-
De Daniel Goleman: El Espíritu Creativo (y el Pensamiento)
El libro “El espíritu creativo”, publicada en 2009, por el intelectual, Daniel Goleman, el productor, Paul Kaufman y el escritor, Michael Ray. -
De George Orwell: 1984 (la Persuasión Coercitiva y la Psicología)
La novela “1984”, publicada en 1949 por el escritor británico Eric Arthur Blair, conocido como George Orwell. Nos habla de una sociedad distópica: -
De Aleksandr Oparin: El Origen de la Vida (y la Bioquímica)
El libro “El origen de la vida”, publicado en 1923 por el biólogo y bioquímico soviético Aleksandr Ivánovich Oparin, nos habla de cómo surgió la vida en nuestro planeta -
De Ray Bradbury: La Sirena (y la Ciencia del Sonido, la Acústica)
El cuento “La sirena”, publicado en 1951, por el escritor estadounidense, Ray Bradbury, famoso por sus obras (Crónicas marcianas y Fahrenheit 451). -
De Fray Diego de Landa: Relación de las Cosas de Yucatán (y la Etnografía)
El texto “Relación de las cosas de Yucatán”, fue escrito en 1566 por el franciscano Diego de Landa Calderón. -
De Franz Kafka: El Maestro de Pueblo o el Topo Gigante (y la Zoología)
La novela corta “El maestro de pueblo o el Topo gigante”, creada entre 1914-16, por el escritor checo Franz Kafka, nos habla de un maestro de pueblo que escribe un informe de un topo gigante -
De Oscar Wilde: La Importancia de Llamarse Ernesto (y la Doctrina filosófica del Hedonismo)
Aristóteles define la comedia como: “Imitación de hombres inferiores, pero no en toda la extensión del vicio, sino en lo que tiene de risible, pues lo risible es un defecto y una fealdad no especial, ya que da risa que no causa dolor ni ruina.” -
Del poeta romano Ovidio: Remedios Contra el Amor (y la Neurobiología)
El poema “Remedios contra el amor”, tal vez escrito en el año 2 a.C., por el poeta romano Publio Ovidio Nasón, (43 a. C. –17 d. C.), nos habla de una serie de consejos para curarse del amor -
De Jean Piaget: Desarrollo Mental del Niño (y la Psicología Genética)
El ensayo “Desarrollo mental del niño” está dentro del libro “Seis estudios de psicología”