El libro “El origen de la vida”, publicado en 1923 por el biólogo y bioquímico soviético Aleksandr Ivánovich Oparin, nos habla de cómo surgió la vida en nuestro planeta y declara que “La ciencia ha echado por tierra las lucubraciones religiosas acerca del principio espiritual de la vida y el origen divino de los seres vivos.”
Asimismo relata cómo se rechazó la teoría de la generación espontánea, donde “Los gusanos se generan en el estiércol y en la carne podrida, piojos que salen del sudor”. Recuerda que Tomás de Aquino afirmaba que “Al pudrirse el lodo marino y la tierra abonada con estiércol, las ranas, las serpientes y los peces, incluso los gusanos que torturan a los pecadores, surgen allí.” Dice que esta teoría, surgida desde Platón, seguido por Aristóteles “Predominó en el pensamiento de los pueblos por espacio de casi 2 mil años.”
El género del libro es ensayo: “Texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Características: escrito fundamentado que sintetiza un tópico, que se argumenta y explora a profundidad. Presenta pruebas y opiniones sustentadas como conclusión.”
Hoy en la educación han incorporado los ensayos fílmicos: “Película centrada en la evolución de un tema.” O el ensayo fotográfico: “Se aborda un tema por medio de una serie enlazada de fotos.” Mas se debe cumplir con los rasgos del ensayo literario.
Veamos la Bioquímica: “Ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, en especial las proteínas, carbohidratos, lípidos, y ácidos nucleicos y esas pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les dan energía (catabolismo) y generan biomoléculas propias (anabolismo). La bioquímica se basa en que todo ser vivo contiene carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre.”
Vayamos al libro; en esta ocasión es vital ver el índice con sus seis capítulos:
1.- la lucha del materialismo contra el idealismo y la religión en torno al apasionante y discutido problema del origen de la vida.
2.- Origen primitivo de las sustancias orgánicas más simples: los hidrocarburos y sus derivados.
3.- Origen de las proteínas primitivas.
4.- Origen de las primitivas formaciones coloidales.
5.- Organización del protoplasma vivo.
6.- Origen de los organismos primitivos.
Continuemos con esta máxima de Oparin: “Todos los animales, las plantas y los microbios están constituidos por sustancias orgánicas. La vida sin ellas es inexplicable. En su contenido se encuentra el carbono como elemento fundamental.” Para verificar describe el experimento donde “Todos ellos arden y se carbonizan, mientras los inorgánicos –piedras, cristal, metales- jamás llegan a carbonizarse. Las sustancias orgánicas más elementales y simples son los hidrocarburos o composiciones de carbono e hidrógeno.”
Así mismo nos dice (basándose en otros sabios) que el carbono está en todas las estrellas y en el universo entero y describe que “Al comienzo de la formación de la tierra se crearon los hidrocarburos, éstos dieron derivados oxigenados y nitrogenados y se transformaron en sustancias orgánicas simples. En los océanos primitivos esas sustancias formaron cuerpos más complejos. Surgieron las proteínas que estaban simplemente disueltas y crearon coloides (en el transcurrir de millones de años) se separaron y formaron los coacervados, que tenían una estructura sencilla, al tiempo se hicieron complejos y perfectos. La vida siguió desarrollándose. Al comienzo, los seres vivos no poseían estructura celular, ya con ella, surgieron los organismos unicelulares –flagelados, infusorios, amiba- después, organismos pluricelulares –algas cianofíceas, clorofíceas, feofíceas- luego vendrían todos los animales y plantas que poblaron nuestro planeta.”
Termina afirmando que “Tarde o temprano lograremos reproducir artificialmente esa organización y así demostrar fehacientemente que la vida no es más que una forma especial de la materia”.