Política

De Fray Diego de Landa: Relación de las Cosas de Yucatán (y la Etnografía)

El texto “Relación de las cosas de Yucatán”, fue escrito en 1566 por el franciscano Diego de Landa Calderón. Un individuo polémico que se autonombró inquisidor y realizó torturas, azotes y matazones a los yucatecos por “herejes”. A los que no mataba, después de flagelarlos y trasquilarlos, los daba como esclavos a los “encomenderos”.

Asimismo destruyó esculturas, pictogramas y códices (hoy solo se conservan cuatro) de la civilización maya. Creía en un complot y que los indios volvían a la adoración de sus dioses: “Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese supersticiones y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sintieron y les dio mucha pena.”

Su conducta absurda y aterradora preocupó a los colonos españoles y hasta a los mismos frailes que lo acusaron con el gobierno central, los hechos llegaron a oídos del rey Felipe II y fue regresado a España.

En razón de su defensa y de coartada a una misión de fe, escribe la “Relación de las cosas de Yucatán”. Algunos dicen que fue por arrepentimiento, otros para ayudar a los nuevos evangelizadores. Lo que sí queda claro es que el texto relata la vida cotidiana de un pueblo en ese momento de su historia. Cabe señalar que al tiempo lo retornaron a Yucatán con el cargo de obispo.

El libro no se puede catalogar dentro de un género literario como se conoce ahora, pero es un registro que se titulaba de esta manera para describir temas personales o de lugares.

La obra se enmarca en la etnografía: “Estudio directo de personas durante un cierto periodo, utilizando la observación y las entrevistas para conocer su comportamiento social.” “Método de investigación cualitativa de las ciencias sociales para describir e interpretar de manera sistemática la cultura de diversos grupos humanos. La información recogida se registra en una bitácora o cuaderno.”

El libro inicia con la descripción geográfica de Yucatán: “Que no es una isla ni punta que entra al mar como algunos pensaron, es tierra firme muy llana y limpia de sierras. Que su costa es baja y llena de peñas. Que al norte tiene la isla de Cuba y al oriente a Honduras.”

Describe la llegada de los primeros españoles y las batallas con los lugareños donde varias veces perdieron y regresaron a Cuba derrotados. Narra la llegada de Cortés y cómo saquearon los pueblos y les dieron mujeres, entre ellas: “Una india que después se llamó Marina.” Señala la llegada de Francisco de Montejo “El Adelantado” quien aplacó a los lugareños y fue el primer gobernador de Yucatán.

Detalla con precisión a los gobernantes mayas y ciudades que encontraron como: “Chichenizá, donde reinó un gran señor llamado Cuculcán. Izamal, Mayapan:” “Estos edificios no son hechos por otras naciones sino por los indios.” Lo recalca para que no haya dudas que ellos las construyeron.

También conoceremos “su traducción” de un calendario maya con los días festivos, por qué y cuándo ocurrían las ceremonias, los sacrificios de animales y humanos, y quiénes bailaban. Él mismo reconoce que tenían un espíritu totalmente religioso unido a la naturaleza. Pero asevera: “Para el demonio.”

Nos dice cómo este pueblo castigaba a los adúlteros, homicidas y ladrones, cómo se casaban y criaba y educaban a los niños, qué animales cazaban, criaban y comían, qué cultivos tenían y qué recolectaban.

Asimismo refiere que en la ciudad de T-Ho había enormes y bellas pirámides, ahí: “Los españoles poblaron una ciudad y llamáronla Mérida. Con sus propias piedras hemos hecho un monasterio y una iglesia que llamamos la Madre de Dios, hubo tanta piedra que dimos a los españoles para sus casas.”

El texto tiene dibujos hechos por él, de las pirámides, sacerdotes, vestimentas y objetos de uso cotidiano y ceremoniales.

Fray Diego concluye, afirmando que los habitantes de estos pueblos deben estar muy agradecidos por la conquista, ya que se les dio una verdadera fe, herramientas y animales que ellos no conocían.


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.