-
Arthur C. Clarke: Lección de historia (y las ciencias de la Tierra, la Glaciología)
El cuento “Lección de historia”, publicada en 1949, del científico y escritor inglés, Arthur Charles Clarke, famoso porque sentó las bases para los satélites de comunicaciones en órbita geoestacionaria -
De Cervantes, El Licenciado Vidriera (y la química del vidrio)
La novela corta “El Licenciado Vidriera”, publicada en 1613, del escritor y soldado español, Miguel de Cervantes Saavedra, forma parte de las “Novelas ejemplares”, son doce novelas cortas. -
Samuel Beckett y su obra “Sin” y la Lingüística: La Ciencia del Lenguaje
El autor promueve el desarreglo de la sintaxis tradicional para dar paso a una literatura del absurdo que busca la reflexión de una manera diferente sobre cuestiones existenciales -
Kathie y el Hipopótamo, la obra de Mario Vargas Llosa
La obra de teatro “Kathie y el hipopótamo”, estrenada en 1983 en Venezuela, del escritor peruano, Premio Nobel 2010, Mario Vargas Llosa, obra autobiográfica. -
El Vagabundo, de Jalil Gibrán, y la Didáctica: la ciencia de la enseñanza
El libro “El Vagabundo”, del poeta, pintor y ensayista, libanés, Gibrán Jalil Gibrán, publicado en 1932 (obra póstuma), nos traslada a un mundo de enseñanzas para la vida -
Calígula, de Albert Camus; ante la locura de los artificios demoníacos
La obra de teatro “Calígula”, del filósofo y escritor francés, Albert Camus, nos muestra los momentos más intrigantes de una locura que conduce a asesinatos instruidos por el tercer emperador romano, Calígula. -
Los Cuentos de Canterbury y lo inmoral
Los “Cuentos de Canterbury”, redactados entre los años 1387 y 1400, del escritor y poeta inglés Geoffrey Chaucer, son narrados en inglés vernáculo (nativo) y en verso, dejando el latín y el francés como lenguas cultas. -
Soneto de Sor Juana Inés de la Cruz y la Ciencia del Parto.
El Soneto con dedicatoria (¿1686?) a la Virreina de la Nueva España de 1680 a 1686, Excma. -
El cuento Los otros Dioses, de H. P. Lovecraft, y las islas del cielo
El cuento “Los otros Dioses” fue publicado en 1933 por el escritor estadounidense Howard Phillips Lovecraft (H. P. Lovecraft), un escritor de culto, reconocimiento llegado después de su muerte en 1937