Política

De Jean Piaget: Desarrollo Mental del Niño (y la Psicología Genética)

El ensayo “Desarrollo mental del niño” está dentro del libro “Seis estudios de psicología”, publicado en 1964, por el psicólogo y biólogo suizo Jean William Fritz Piaget. Nos habla del crecimiento mental del niño desde la construcción del universo práctico del lactante, con su inteligencia sensorio-motriz. El conocimiento del universo concreto cuando aprende todo un sistema de operaciones. Y termina en la reconstrucción del mundo con el pensamiento hipotético-deductivo del adolescente.

Son etapas realmente hermosas, pero a la vez preocupantes para estos humanitos, porque si no entendemos este desarrollo y actuamos de manera incorrecta, afectaremos su futura existencia.

Definamos muy brevemente ensayo, para tener más espacio para la teoría de Piaget: “Obra literaria que analiza y evalúa un tema. Está dentro del género didáctico.”

Ahora veamos qué es Psicología Genética: “Es el estudio del desarrollo de las funciones mentales. Consiste en utilizar la psicología del niño para encontrar las soluciones de problemas psicológicos generales. La psicología infantil constituye una especie de embriología mental, en cuanto descripción de los estadios del desarrollo.” “Conjunto de procesos y acontecimientos que intervienen en los cambios que ocurren por etapas y organizaciones sucesivas y que reflejan el crecimiento, la maduración y el aprendizaje del ser humano.”

Vayamos a la obra: comienza explicando que el desarrollo psíquico “Inicia al nacer y concluye en la edad adulta, es comparable al crecimiento orgánico. Consiste esencialmente en una marcha al equilibrio. El desarrollo es un perpetuo pasar de un estado de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior. Así pues, vamos a describir la evolución del niño y del adolescente sobre la base del equilibrio.”

Nos dice que desde el punto de vista funcional de la conducta y del pensamiento existen mecanismos constantes, comunes a todas las edades. La inteligencia trata de comprender o de explicar en forma de un problema o pregunta una necesidad fisiológica, afectiva o intelectual.

Sin embargo: “Al lado de las funciones constantes, hay que distinguir las estructuras variables, y ese análisis, es el que marca las diferencias de un nivel a otro de la conducta.”

Describe seis estadios o periodos de desarrollo: 1.- El estadio de los reflejos, las primeras tendencias instintivas (nutrición) y de las primeras emociones. 2.- Los hábitos motores y los sentimientos diferenciados.

3.- La inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje) (año y medio o dos años) las primeras fijaciones de la afectividad.

4.- La inteligencia intuitiva de los sentimientos interindividuales espontáneos y las relaciones sociales de sumisión al adulto (de los dos a los siete años).

5.- El estadio de las operaciones intelectuales concretas (aparición de la lógica) y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (de los siete a los once o doce años).

6.- La adolescencia, el estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.

Reafirmemos lo que nos dice Piaget: “El periodo que va del nacimiento a la adquisición del lenguaje está marcado por un desarrollo mental extraordinario. Se ignora su importancia, consiste en nada menos que en una conquista, a través de las percepciones y los movimientos de todo el universo práctico del niño, es la asimilación sensorio-motriz del mundo a través de la succión (y nosotros les gritamos ¡no chupes esoooo!) y tirar todo (¡no tires, no tires!) para “analizar” o “ver” qué sucede.”

Así mismo se ignora el mal que los adultos le podemos hacer al niño en la etapa donde somos el ejemplo para su comportamiento y no se diga en la adolescencia, cuando no se comprende “que la sociedad que le interesa es la que quiere reformar, y no siente más que desprecio y desinterés hacia la sociedad real, que él condena.” Acaba cuando de reformador tendrá que pasar a realizador.


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.