-
De Julio Verne: Escuela de Robinsones (y la Bioética: la ciencia de la supervivencia)
Escuela de Robinsones de Jules Gabriel Verne es una aventura de supervivencia y aprendizaje, con un giro inesperado al final. -
De Platón: Teetetes o de la Ciencia (y la Epistemología: la ciencia del conocimiento)
El diálogo “Teetetes o de la ciencia”, no tiene una fecha certera de creación, pero demos una idea -
De Gerald Jonas: El Primer Postulado (y la Senescencia: la ciencia de la vejez)
El cuento de ciencia ficción “El primer postulado”, publicado en 1967 por el escritor estadounidense Gerard Jonas, nos habla de un dilema: aceptar la muerte como una fase inevitable o vivir para siempre. -
La fábula El brahmán y su mangosta (y la Mastozoología)
Piezas literarias como la fábula “El brahmán y su mangosta”, aunque anónima y sin fecha, sabemos que servían para educar a los príncipes hindúes y aparecen en los libros que las reunían como el Panchatantra -
De Jean-Jacques Rousseau: El Contrato Social (y la Politología)
Rousseau y "El contrato social": Fundamentos de la democracia moderna y la necesidad de un acuerdo colectivo para la libertad. -
De Máximo Gorki: La Madre (y la historiología)
La novela revive dos hechos históricos, uno: la masacre obrera de Chicago. Dos: el asesinato de obreros de San Petersburgo, Rusia. -
De Plauto: El Gorgojo o Curculio (y la parasitología)
La obra de teatro “El gorgojo o curculio”, escrita en 197 a. C. por el más célebre comediógrafo de Roma, Titus Maccius Plautus (254-184 a. C.), nos habla de un joven, Fedromo, que está locamente enamorado de una esclava, Planesium, mas no tiene diner -
De Albertina Saravia: Popol Vuh, El Libro Sagrado de los Mayas (y la mitología)
El "Popol Vuh" relata la creación del mundo maya, la épica de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué y la creación del hombre de maíz. -
De Thomas Mann: La Muerte en Venecia (y la Epidemiología)
Señalemos que la obra es casi una autobiografía, en la cual el personaje principal, Aschenbach, tiene varios aspectos de Mann.