México y Estados Unidos deben hacer sinergias para reconfigurar las cadenas productivas de Norteamérica y con ello hacer frente ante el impacto que generó la gran importación China que hicieron ambos países durante los últimos años, expuso Roberto Lazzeri Montaño, director general de Nacional Financiera (Nafin).
“Al final de cuentas el diagnóstico es que China ha inundado nuestros mercados y esto tiene impacto en manufactura y empleo (...) en términos de cadena de suministro, tenemos que considerar que es importante”, dijo el también director de Bancomext en el BIVA Day 2025 en Nueva York.
Al respecto, destacó la importancia del Plan México, que viene justamente a hacer frente a esta problemática, enfatizando la necesidad de una mayor integración nacional, pero también con sus socios comerciales de Norteamérica.
“También vimos que hay un problema de antidumping y embarques transatlánticos que afectaron tanto a Estados Unidos como a México. Las economías asiáticas pueden estar cayendo en comercio desleal, por eso nuestras economías tienen que evaluar juntas cómo responder”, sostuvo.
En la reunión también estuvieron Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico), Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial; afirmaron que México vive un momento inmejorable para atraer inversión y que la inflación se mantiene estable.

Mientras que Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), y Carlos García Moreno, director de finanzas deAmérica Móvil , destacaron que ahora el reto es llevar financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.
Continuidad del T-MEC
El director general de Moody’s, Carlos Díaz de la Garza, aseguró que la continuidad del acuerdo comercial de libre comercio entre ambos países con Canadá (T-MEC) no está en duda, por lo que no cree que pueda terminar, ya que beneficia a toda Norteamérica.
“Tan solo para dimensionar, aproximadamente 1.94 billones de dólares de comercio se realizan entre Canadá, Estados Unidos y México, lo que representa 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial. Para Estados Unidos es estratégico contar con socios comerciales confiables, y el más importante es México”, afirmó.
Sin embargo, remarcó que ante los cambios que se vienen en la relación tripartita, ahora el reto es hacer de la exportación un negocio rentable.
“México impuso esta semana aranceles de hasta 50 por ciento a China, lo que refleja la presión geopolítica, por lo que el reto es atraer inversión con un acuerdo que haga rentable exportar a Estados Unidos”, indicó.
También dijo que actualmente México tiene una tasa arancelaria efectiva de 10.4 por ciento, frente a 13.7 por ciento en Canadá y 25.8 por ciento en China.

En tanto el director general de Afore Siglo XXI, David Razú, puntualizó que se tendrá una buena revisión del tratado tripartito porque es interés de toda la región.
“Estamos construyendo el bloque económico más fuerte de la historia en América del Norte. Pero la ambición del Plan México es mayor a lo que los fondos de pensiones pueden financiar por sí solos”, apuntó.
Mientras que el socio fundador de Cornell Capital, Henry Cornell, refirió que la competitividad de México se ve reflejada en los diferentes proyectos industriales y de manufactura avanzada, ya que varias empresas han decidido relocalizarse en el territorio nacional.
Visión de largo plazo
El director general de Nafin apuntó que el Plan México no es solo una respuesta coyuntural a las problemáticas que se tienen a escala global, es una visión a largo plazo de lo que el país debe hacer en sectores clave para el desarrollo nacional.
“No se trata de algo ligado únicamente al gobierno de Estados Unidos, sino de una planeación estratégica que coincide con lo que sucede allá”, remarcó.
En cuánto al papel del sistema financiero, Roberto Lazzeri hizo hincapié en la necesidad de articular la banca de desarrollo, comercial y de mercados de capital, para canalizar diferentes recursos.

Esto con el fin de que el sector privado junto con la banca de inversión encuentren puntos de avance para lograr emitir bonos para proyectos específicos y cerrar la brecha con lo que busca el gobierno en términos de políticas de inversión.
Por lo tanto, hizo un llamado a “vender mejor a México en los mercados internacionales”.
“Uno de los desafíos clave que tenemos es precisamente ese. Hay interés, sí, pero necesitamos encontrar los canales para que el gobierno, los bancos de inversión y el sector financiero hagan que la bola empiece a rodar y con eso se atraiga una mayor participación extranjera de capital”, afirmó.
BIVA: México debe ser estratégico
Es imperativo que México se consolide como un destino estratégico para el capital extranjero y un actor clave en la transformación de los mercados financieros, urgió la directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), María Ariza.
En el marco de la inauguración del BIVA Day NYC, la directiva comentó que este evento fue planeado para que México se encuentre bajo los reflectores de las diferentes oportunidades de inversión y de empleo, entre inversionistas y compañías, a fin de que vean en dónde se encuentra el país en este momento.
“A nombre de todo México y el equipo de BIVA, me gustaría extender este evento para ampliar la colaboración y las oportunidades que se tienen entre ambas naciones”, expresó.
A su vez, enfatizó que el BIVA Day permitirá que autoridades, compañías y especialistas discutan el futuro de la relación bilateral con Estados Unidos, la cual se considera que es una de las más relevantes y complejas a nivel mundial.
“Cada minuto, más de 1.7 millones de dólares se intercambian entre nuestros países, por lo que México se ha convertido en el socio principal de Estados Unidos en el comercio y el día de hoy tenemos que acoger esta responsabilidad compartida para poder crear y tener un crecimiento más importante en nuestra región”, expuso.
María Ariza recordó que 84 por ciento de las exportaciones mexicanas hacia el país vecino del norte se encuentran respaldadas por el marco del libre comercio vigente, lo que coloca a la nación en condiciones más competitivas frente a otros países que enfrentan mayores costos así como riesgos en sus cadenas de suministro.
AG