La producción de autopartes en México va de reversa, pues el valor de estas manufacturas entre enero y mayo de este año suma un promedio mensual de 9 mil 689 millones de dólares, 8.6 por ciento menos a lo registrado en 2024, de acuerdo con datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Esta variación negativa es la primera desde la pandemia de 2020; Gabriel Padilla Maya, director general de la agrupación, expuso que esto podría seguir en lo que resta del año pues al momento lo que se refleja es la manufactura de autos en Estados Unidos que se redujo.
“Hemos reportado una contracción con respecto a la producción del desempeño mensual de alrededor de 8.9 por ciento, y estimamos que esta tendencia permanecerá, estimamos que al final del año será alrededor de 9 por ciento”, señaló.
“Todavía no se percibe en el mercado de Estados Unidos la afectación por aranceles, sobre todo en las ventas y demanda, los incrementos que vemos ahora es por los ajustes en el país vecino norte con respecto a la producción, por haber utilizado inventarios previstos para la venta de mayo y junio", comentó.
"Además, de las compras anticipadas hoy se incrementó la producción y esto benefició momentáneamente a la demanda por partes y componentes de origen mexicano; sin embargo, el clima de incertidumbre persiste y estamos monitoreando el desempeño”, explicó.
De acuerdo con cifras de INA, la producción de carrocería es la que tuvo el mayor impacto con una reducción de 19.22 por ciento, seguido de frenos, además de sus partes con una baja de 17 por ciento y productos de automotores de hule de 15.27 por ciento.
Por otro lado, datos de S&P markets muestra que la producción de autos en Estados Unidos entre enero y junio de 2025 fue de 5 millones 84 mil 276 unidades, 5.3 por ciento inferior a lo reportado en el mismo periodo del año pasado.
Mientras que en México se ensamblaron entre enero y julio de este año 2 millones 316 mil 173 autos, apenas 0.72 por ciento mayor a lo registrado en igual lapso del año pasado; todas estas cifras impactan en la industria de autopartes y su mayor reversa en cinco años.
Impacto de arancel al acero y aluminio
Gabriel Padilla expuso que la imposición de un arancel al acero y aluminio impacta exportaciones automotrices valuadas en 2 mil 900 millones de dólares anuales, pues afecta a distintas piezas que usan estos materiales de forma intensiva.
“Sobre todo hay afectación en los capítulos arancelarios 87, 84 y 83 como partes estampadas, suspensión, piezas de aire acondicionado, bisagras y soportes, donde hemos reportado que se relacionan exportaciones por un valor de cerca de 2 mil 900 millones de dólares anuales”, detalló.
Sin embargo destacó que los efectos son muy variables para cada empresa, pues se tiene que calcular el acero y aluminio sobre ciertas piezas, lo mismo pasará con el cobre con su impuesto de 50 por ciento.
“Pega diferente a cada empresa, porque lo que se complica es como determinar el arancel, porque se paga en territorio de Estados Unidos, y es una presión inmediata para quien importa y quien toma la decisión de absorber el costo o lo va decantando para transmitirlo al consumidor final”, expresó.
Impacto en Morelos
Sobre el reciente anuncio de Nissan y el cierre de su planta en Morelos, el director general de INA expresó que no afectará a los proveedores de la empresa porque su principal negocio es la exportación; sin embargo, las firmas de servicios es donde podría reflejarse el impacto.
“El impacto es en los servicios para la operación de la planta y pues tendrán que responder las autoridades del Estado. No tenemos ese dato en específico de afectación, nuestros socios no lo tendrán, y ese dato es mejor que lo den las autoridades de Morelos”, explicó.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector secundario —que incluye industria manufacturera, construcción, minería y energía— representó aproximadamente 28.8 por ciento del PIB nominal de Morelos.
De esta cantidad Nissan era uno de los motores esenciales de la manufactura del estado, que depende más de la categoría de servicios, siendo esto último 61.7 por ciento de su economía.

Prisa por revisión del T-MEC
Gabriel Padilla expuso la necesidad que tienen los industriales automotrices porque se revise el Tratado México, Estados Unidos y Canadá de libre comercio (T-MEC) para tener certeza a sus inversiones.
“Es mejor tener reglas del juego que no tenerlas, hay dos escenarios, una es de mucha presión por la revisión de las reglas de origen y cómo se valorará el contenido de Estados Unidos, pero sin duda también vemos oportunidades para incorporar partes que antes no estaban consideradas para tener reglas de origen como son las partes electrónicas”, explicó.
Sobre la imposición de Estados Unidos de aranceles a la importación de chips, el director general de INA dijo que esto impactará a toda la industria pues gran parte de estas piezas para electrónica son importadas de Asia.
Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), expuso que se viene un cierre de año complicado y un 2026 de igual forma.
“Estaremos teniendo un periodo de cierre de 2025 marcado por la aplicación de los aranceles en Estados Unidos a todo el mundo y en el caso de 2026 enfilados a la renegociación del tratado. En el corto plazo tendremos que estar preparados para un periodo de alta incertidumbre”, comentó.

KL