Negocios

Cayó comercio mayorista en México por cuarto consecutivo ante aranceles de EU

Los ingresos reales del sector retrocedieron 2.3% en junio, afectados por la incertidumbre comercial y el aumento de costos de importación.

Los ingresos reales del comercio al por mayor registraron una contracción mensual del 2.3 por ciento en junio de 2025, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con este resultado, el sector acumula cuatro meses a la baja, después del repunte del 1.87 por ciento observado en febrero.

El Inegi detalló que el personal ocupado y las remuneraciones medias reales de las empresas mayoristas cayeron 0.5 por ciento cada una durante el sexto mes.

El deterioro en el comercio se atribuye a la debilidad de la economía mexicana y al entorno externo de mayor incertidumbre por la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien en junio elevó los impuestos al acero y al aluminio, además de imponer nuevos aranceles a productos derivados como lavadoras, refrigeradores y lavavajillas.

Los subsectores con la mayor contracción mensual fueron:

  • Discos, juguetes y artículos deportivos (-18.59 por ciento).
  • Materias primas para la industria (-14.74 por ciento).
  • Maquinaria y equipo para los servicios y actividades comerciales (-14.65 por ciento).

Especialistas señalan que las medidas arancelarias en Estados Unidos encarecen los costos de importación para las empresas mexicanas, reducen márgenes de ganancia y afectan directamente a los ingresos del comercio mayorista y minorista.

La incertidumbre comercial también cambió las decisiones de inversión y contratación, lo que explica parte de las caídas reportadas por el Inegi.

Comercio minorista también retrocede

El comercio al por menor presentó una caída mensual del 0.4 por ciento en ingresos reales, mientras que el personal ocupado retrocedió 0.2 por ciento. En contraste, las remuneraciones medias reales aumentaron 1.7 por ciento.

Entre los subsectores con mayor retroceso mensual en junio estuvieron:

  • Comercio de ropa, bisutería y accesorios de vestir (-8.18 por ciento).
  • Tiendas departamentales (-5.91 por ciento).
  • Artículos usados (-5.67 por ciento).

Resultados anuales

A tasa anual, los ingresos reales del comercio al por mayor bajaron 9.3 por ciento, la mayor caída desde octubre de 2024, con lo que suman 19 meses consecutivos de disminuciones.

No obstante, el personal ocupado total creció 1.2 por ciento y las remuneraciones medias reales aumentaron 0.8 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

De acuerdo con Banco Base, en el primer semestre de 2025 el comercio mayorista muestra una baja anual del 5.79 por ciento, la mayor para un periodo similar desde 2020, cuando retrocedió 18.8 por ciento durante la pandemia.

Por otra parte, el comercio al por menor creció 2.3 por ciento anual en ingresos reales, acumulando seis meses al alza. También aumentaron el personal ocupado total (0.2 por ciento) y las remuneraciones medias reales (6.9 por ciento).

De acuerdo con la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), en junio de 2025 los ingresos por suministro de bienes y servicios cayeron 1.2 por ciento mensual, la mayor baja desde enero de 2024.

Pese a ello, el indicador mantiene 36 meses con tasas positivas anuales, aunque el crecimiento se desaceleró a 2 por ciento frente al 4.4 por ciento observado en mayo. Se trata del avance más bajo desde febrero de 2024, de acuerdo con el Inegi.

Sectores con mayores caídas y crecimientos

El retroceso mensual se debió principalmente a caídas en:

  • Transportes, correos y almacenamiento, con una baja del 2.74 por ciento, la mayor desde mayo de 2024.
  • Servicios de salud y asistencia social, que retrocedieron 2.26 por ciento, la contracción más fuerte desde noviembre de 2023.
  • Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas, con una baja del 2.24 por ciento.

Por otro lado, destacaron al alza los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con un crecimiento del 2.17 por ciento.

Respecto a junio de 2024, los subsectores que mostraron mayores crecimientos en sus ingresos fueron:

  • Servicios de apoyo a los negocios, manejo de residuos y remediación (16.7 por ciento).
  • Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (11.20 por ciento).
  • Servicios de salud y asistencia social (5.49 por ciento).
  • Información en medios masivos (4.53 por ciento).
  • Servicios profesionales, científicos y técnicos (4.16 por ciento).

Sin embargo, persisten caídas preocupantes en:

  • Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (-7.65 por ciento), la mayor desde marzo de 2023.
  • Transporte, correos y almacenamiento (-1.25 por ciento), la baja más fuerte desde febrero de 2024.

MRA

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.