Piezas literarias como la fábula “El brahmán y su mangosta”, aunque anónima y sin fecha, sabemos que servían para educar a los príncipes hindúes y aparecen en los libros que las reunían como el Panchatantra (entre el siglo III a. C. y el III d. C.), Sucasaptati (tal vez en el siglo V) e Hitopadesa (siglo XIV).
La fábula nos habla de un brahmán que da una sentencia apresurada sin conocer todos los antecedentes del caso. Para nuestro análisis es esencial conocer algunos detalles:
Primero, que la palabra brahmán ocasiona confusión, así que para entender mejor veamos tres descripciones:
Brahmá. “Dios creador que dio origen al mundo, siendo uno de los tres dioses de la Trimurti (tres formas), tríada conformada por Brahmá (dios creador) Visnú (dios preservador) y Shiva (dios destructor).”
Brahman (siempre con mayúscula y sin acento): “Connota el Principio Universal Supremo. La realidad superior en la existencia. La plenitud y la causa material, eficiente y final de todo lo que existe. El estado impecable de equilibrio. -Aquel que es el más allá del cual nada existe; a quien el aliento no alcanza, aquel que ni siquiera el pensamiento puede abarcar. Es inaprehensible, indestructible, no se le puede atar, no tiembla, no sufre- Upanishad (III.9.26)”
Bráhmana o brahmán: miembro de la casta sacerdotal y asesor del rey. Sacerdotes con la tarea exclusiva para cantar los himnos del Rig-veda (el libro sagrado más antiguo de la India -2000 a. C.-) para la ofrenda de sacrificios. Si alguien los cantaba fuera de los bráhmana, eran sometidos a la pena de muerte: “El permiso se transmitía de padres a hijos en una familia de cantores.”
Segundo, conozcamos a las mangostas: “Herpéstidos (herpestidae), familia de mamíferos placentarios, orden Carnivora (carnívora), incluyen 33 especies que habitan en el sur de Eurasia y África continental, la mayoría llamadas mangostas. Son inmunes al veneno de las serpientes por los múltiples anticuerpos antihemorrágicos y antineurotoxinas presentes en su sangre.”
El género es fábula: “Obra literaria breve, en prosa o verso, donde los personajes son animales o cosas inanimadas que hablan o actúan como seres humanos. Posee una intensión didáctica de carácter ético y universal. Termina con una moraleja (enseñanza).”
Si las mangostas son mamíferos, entonces están dentro de la mastozoología: “Ciencia llamada también mamalogía, teriología o mamiferología, rama de la zoología dedicada al estudio de los mamíferos. Con sus principales disciplinas: historia natural, taxonomía, anatomía, fisiología y etología. A su vez, cetología, quiropterología, primatología o el estudio de los mamíferos extintos: paleomastozoología o paleoteriología.”
Con todos estos datos vayamos a la obra. Inicia con la mujer de cierto brahmán, “que tiene la necesidad de ir a comprar cebada al pueblo vecino, dejó a su hijito al cuidado de su marido.”
En ese momento el brahmán es llamado por el rey para hacer un sacrificio. El brahmán se dijo: “Cuando se trata de realizar una buena acción debe uno darse prisa.” Pensó: “Pero no tengo a nadie que cuide al niño. Voy a confiárselo a esta mangosta, a la que le doy de comer hace mucho tiempo y a la que quiero como mi hija.” Así lo hizo y se fue.
No ha pasado mucho rato cuando la mangosta ve a una negra serpiente que se dirige a la cuna del niño. “Se lanzó valientemente al reptil y aplicándole sus puntiagudos dientes la mató.”
Cuando regresa el brahmán la mangosta corre feliz a su encuentro. El brahmán al verla llena de sangre en patas y boca cree que ha matado al niño, sin consideración alguna asesina a la mangosta: “Entró rápidamente en su casa, vio a su hijo sano y salvo y a la serpiente muerta. Comprendió que la mangosta había salvado a lo que más quería en el mundo, cayó en profundo abatimiento.”
Termina la fábula con la siguiente moraleja: “Nunca debemos dejar que la cólera nos lleve antes de conocer la verdad; porque la verdad, a veces, tiene engañosas apariencias.”