Política

De Platón: Teetetes o de la Ciencia (y la Epistemología: la ciencia del conocimiento)

El diálogo “Teetetes o de la ciencia”, no tiene una fecha certera de creación, pero demos una idea: Platón vivió aproximadamente del 427 al 347 a. C. y se ha investigado que fue en su etapa de madurez. Señalemos también que Platón tomó a su maestro Sócrates como un portavoz para exponer su obra. De ahí que el texto nos habla de cómo Sócrates va llevando a Teetetes, con una serie de preguntas –utiliza su método de enseñanza, Mayéutica, maieutiké, “el arte de partear o dar a luz”- a que halle una definición para la ciencia.

Anotemos que el biógrafo griego Diógenes Laercio señala que “Platón” es su apodo, “de anchas espaldas” y que se lo puso su maestro de gimnasia, siendo Aristocles su nombre verdadero.

El género es diálogo: “Relato sin acción dramática, argumento ni acotaciones escénicas, ya que su fin no es hacer teatro, sino explorar un tema y llegar a una conclusión. Consta de dos interlocutores, máximo cinco”. Surge en Grecia con los Diálogos de Platón y está dentro del género didáctico.

Epistemología: “Del griego, episteme, conocimiento, verdad, saber, y logos, estudio. Ciencia que estudia el conocimiento: su naturaleza, posibilidad y fundamentos que llevan a la obtención del saber científico y los criterios por los que se justifica o invalida. Epistemología se utiliza como sinónimo de “teoría del conocimiento.”

Vayamos a la obra: inicia con la plática de Euclides y Terpsión sobre Teetetes, que viene de la guerra mal herido y ha parado en Megara. Los dos halagan su valentía en el combate y sus cualidades como intelectual.

Euclides relata que una ocasión en Atenas encontró a Sócrates y él le dijo que conoció a un joven, Teetetes, con bondad de carácter e inteligencia y que hablaron largamente sobre ciencia. Le interesó el tema y cada vez que veía a Sócrates pedía detalles del diálogo, y escribió un libro. Terpsión suplica que se lo lea. Lo hace con gusto.

Narra que el diálogo entre Sócrates y Teetetes se lleva a cabo en la mansión de Teodoro, profesor de geometría de este último. Sócrates pide que le presente a jóvenes lúcidos para disertar con ellos: “Estoy muy ansioso de conocer quiénes, entre nuestros jóvenes, ofrecen mayores esperanzas.”

Teodoro dice que hay uno que es idéntico a él: “Con la nariz roma y los ojos muy saltones, si bien no tanto como los tuyos, se llama, Teetetes,” Sócrates ríe, ansía conocerlo.

Cuando Sócrates lo ve de inmediato aplica la mayéutica: “Sí, ven, Teetetes, para que al mirarte note mi figura, que según Teodoro, se parece a la tuya.”

Le pregunta que para asegurarse si Teodoro está en la verdad del parecido, “¿Teodoro está versado en la pintura?” Responde: “No que yo sepa.” “¿Tampoco entiende geometría?” “Al contrario, entiende mucho Sócrates.” Entonces: “No hay que hacer mucho aprecio de sus palabras cuando dice que hay entre nosotros, por fortuna o por desgracia, alguna semejanza.” “Quizá no.” “Pero si Teodoro alabase el alma de uno de nosotros, el que oye ¿no debería examinar al hombre y descubrir sin titubear el fondo de su alma? “Seguramente, Sócrates.” “A ti corresponde, mi querido Teetetes, manifestarte tal cual eres, y a mí examinarte.”

Después le pregunta si el saber y la ciencia es lo mismo, o poseer y tener es igual, entre otras interrogantes. Después de una larga disertación sabemos que la ciencia es el análisis de las sensaciones captadas por los sentidos, pero que (no solo) “reside en las sensaciones sino en el razonamiento sobre las sensaciones, puesto que solo por el razonamiento se puede descubrir la ciencia y llegar a la verdad.”

Todo lo que ha tenido que contestar Teetetes para llegar a un fin, le dice Sócrates, es porque “Soy hijo de Fenarete, una partera muy hábil y de mucho prestigio, y ejerzo la misma profesión, el oficio de partear. Tal y como yo la desempeño, se parece en todo a las parteras, pero difiere que yo las ejerzo sobre los hombres y no sobre las mujeres, y en que asisten al alumbramiento, no los cuerpos, sino las almas.”


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.