Política

De Albertina Saravia: Popol Vuh, El Libro Sagrado de los Mayas (y la mitología)

El libro “Popol Vuh, Antiguas historias de los indios Quiché de Guatemala”, publicado en 1965, por la escritora Albertina Saravia, nos habla de cómo se creó el mundo y el surgimiento de la civilización maya que habitó en lo que ahora son los países de Guatemala, México, Belice, Honduras y El Salvador, antes de 2000 a. C.

La autora señala que para su libro tomó la traducción del fraile dominico, Francisco Ximénez de Quesada (1666-1722) copia que está en la Newberry Library, Chicago, y además la ilustró con dibujos de los códices: Tro-Cortesiano, Peresiano y Dresdese: “Únicos que se conocen hasta ahora, salvados de la acción destructora del tiempo y de los hombres.”

Cabe decir que estudios posteriores: “Han demostrado que el padre Ximénez modificó la traducción para facilitar la doctrina cristiana entre los indígenas guatemaltecos.” Hecho que se ha visto como incorrecto.

Nosotros subrayemos que no obstante esos juicios debemos agradecer el trabajo del padre Ximénez ya que salvaguardó del fuego a uno de los relatos más hermosos e importantes que explican cómo los mayas-quichés concebían el mundo.

Estamos ante el género épico: “Género narrativo en el que se presentan hechos reales y ficticios relativos a las hazañas de uno o varios dioses y héroes para el engrandecimiento de un pueblo.”

Mitología: “Del griego, mythos, relato, cuento, y logos, estudio. Narraciones de una religión o cultura que explican el universo, el origen del mundo o los fenómenos naturales. Expresiones de origen sagrado que al paso del tiempo se secularizaron.”

Vayamos a la obra, inicia con un preámbulo: “Este es el principio de las historias del Quiché donde se referirá al Creador y Formador, que es Padre y Madre de todo. Esto lo trasladamos en el tiempo de la cristiandad porque, aunque tenemos libro antiguo y original, ya no se entiende.”

Después entra de lleno: “Antes de la Creación no había hombres, ni animales, el mar estaba suspendido y en el cielo no había cosa alguna que hiciera ruido, todo estaba en obscuridad. Solamente estaba el Creador, Gucumatz, Madre y Padre de todo, llamado también Corazón del Cielo. Vino su palabra acompañada de los Señores Tepeu y Gucumatz y teniendo consejo entre sí, se crearon todas las criaturas.”

Describe de forma amplia la creación del huracán, el rayo, la tierra, montañas, arroyos, después los animales que les dieron: “Su morada y habitaron la tierra.” Si bien no pudieron adorar al Creador porque no hablaban: “Sino que chillaron, cacarearon y gritaron.”

Para que los adoraran forjaron otros seres: “Hicieron un cuerpo de barro, pero no tenía razón y se deshacía en el agua. Consultaron con los adivinos. Conviene que el Creador forme al hombre de madera.”

Los hicieron de madera: “Tuvieron hijos y se multiplicaron, pero salieron tontos.” Eran muchos y para acabarlos les mandaron una inundación: “Y así fueron destruidos quedando solo señales de ellos, los micos, por eso se parecen al hombre.”

Se destaca la codicia entre los que acumulan riquezas y se apropian de los montes y la destrucción de éstos por los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué.

Ya visto las hazañas de los gemelos se revela cómo nacieron. A su padre y tío los mataron los dioses del averno: “Fueron despedazados.” Al padre le cortaron la cabeza y en un palo lo expusieron en el camino, le crecieron unos juncos y era hermoso.

Una doncella, Ixquic, ve el árbol, se enamora, habla con la cabeza, ésta le escupe en la mano y la embaraza. Así nacen los gemelos sin que a su madre la tocase hombre alguno. Ella fue tratada de impura.

Igual que a su padre y tío los dioses de Xibalbá, el infierno, retan a los gemelos a jugar la Pelota Sagrada, ellos los vencen con artimañas e inteligencia y se convierten en el Sol y la Luna.

Termina el texto con la creación del hombre con mazorcas de maíz y la detallada lucha entre ellos por los territorios y la dominación: “Los primeros padres y abuelos del Reino del Quiché. Llamado ahora Santa Cruz.”


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.