-
De Platón: Crátilo (y la Etimología: la ciencia de los significados y evolución de las palabra...
El diálogo “Crátilo”, escrito en el año 386 a. C. por el filósofo griego Platón, nos habla de la rectitud de las denominaciones y si estas son naturales o por convención. -
De Gabriel García Márquez: Los Funerales de la Mamá Grande (y la Tanatopraxia: la ciencia para...
Es un cuento de ficción: “Género que relata sucesos posibles dentro de un marco imaginario, basado en ciencias físicas, naturales o sociales”. -
De Jorge Carrera: Mercadería Oceánica (y las ciencias química y física en los espejos)
Crea un fantástico dibujo compuesto de versos. Acaba con un homenaje a los grumetes -aprendices de marinos- muertos en los océanos. -
De Federico Gamboa: Santa (y la Oncología: la ciencia del cáncer)
La novela trágica “Santa”, escrita en 1903 por el literato mexicano Federico Gamboa Iglesias, fue adaptada para cine cuatro veces -
De Yong-Chun Pak: El Mejor Agricultor (El derecho agrario y la tenencia de la tierra)
Es un cuento realista. “El realismo es la recreación exacta y sincera de la época que se describe. La transcripción debe ser lo más sencilla posible para que se comprenda y conmueva” -
De Bernard Shaw: Pigmalión (La psicología social y el efecto Pigmalión.)
“Pigmalión” retrata el poder de la lengua, las clases sociales y la influencia de las expectativas sobre la identidad. -
De Robin Scott: Planeta “Casi” Habitable (y la Ambientología: la ciencia del medio ambiente)
Nos habla del planeta, Garyon, que está a punto de colapsar por la sobrepoblación, falta de tierras fértiles y pobreza -
De Antonin Artaud: Carta a la Vidente (y la Psiquiatría: la ciencia de los trastornos mentale...
"Carta a la Vidente" revela la vida, lucha y pensamiento de Antonin Artaud, explorando su enfermedad y su visión del surrealismo. -
De Nelly Gutiérrez Solana: Las Serpientes en el Arte Mexica
Las serpientes fueron símbolos fundamentales en la cosmovisión mexica, representando poder, fertilidad y transformación.