Política

De Bernard Shaw: Pigmalión (La psicología social y el efecto Pigmalión.)

La obra de teatro “Pigmalión” fue publicada en 1913 por el dramaturgo irlandés George Bernard Shaw, ganador del Premio Nobel 1925 y del Óscar 1938 al mejor guión adaptado, por Pigmalión. Es el primero, por cierto, en recibir los dos galardones.

La obra nos habla de cómo nos expresamos con: modismos o argot, haciéndolo incomprensible para quien no lo usa. En este caso, nos refiere el profesor de fonética, Henry Higgins: “El inglés que hablan las clases populares, en contraste con el inglés de las clases altas, el de las clases civilizadas.”

Describe Bernard Shaw: “Los ingleses no tiene el menor respeto de su idioma. Lo pronuncian tan abominablemente que nadie puede aprender por sí solo a deletrearlo. El inglés no es accesible ni aun a los ingleses. Se necesita un reformador. De ahí que mi héroe sea este profesor de fonética.”

Shaw basa su obra en el mito griego de Pigmalión narrado por Ovidio en su Metamorfosis X, donde un escultor, Pigmalión, talla: “Una estatua de níveo marfil, y le da una belleza sin igual, se enamora de su obra. Le da besos, la adorna con vestidos y joyas. En la fiesta de Afrodita, se la ofrece, rogando una esposa como ella, sin atreverse a decir que ella es su deseo. La diosa ve su idea oculta y da vida a la estatua, se casa con ella y tienen una hija, Pafo.” En el relato de Ovidio la estatua no tiene nombre, con el tiempo se llamó, Galatea -blanca como la leche-.

Veamos la psicología social: “Estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implícita de otras personas.”

Efecto Pigmalión: “También conocido como efecto Rosenthal, suceso utilizado en psicología social y pedagogía para referirse a la potencial influencia que ejerce una persona en el rendimiento de otra. Evento que los educadores deben tomar en cuenta: Las expectativas y conjeturas de los profesores sobre el comportamiento de los alumnos condicionan las conductas de estos.”

Vayamos a la obra, inicia con mucha gente apretada en el pórtico de una iglesia tapándose de la lluvia. Se habla del clima, algunos enojados, otros bromistas, unos sarcásticos. Una madre, con su hija, con vestimenta elegante, pide al hijo, Freddy, que busque un coche, no quiere. Mientras un señor muy afanoso, registra cómo hablan y escribe, Henry Higgins.

Freddy por fin va, al hacerlo tira las flores de una vendedora, Elisa Doolittle. Ella se queja, pide que le pague. Se entabla una discusión absurda, en lenguaje popular, unos exigen que pague, otros lo defienden, otros gritan, los de lejos dicen que ella le ha robado al joven, Higgins anota divertido, lo confunden con policía y que se llevará a Elisa, ella dice que no ha robado nada, discute, grita, pide el pago.

Deja de llover, todos parten, acaba la discusión. Pero Higgins y un caballero, el coronel Pickering, se hacen amigos, los dos coinciden con la fonética, se dan sus domicilios. Mientras Elisa habla y habla, dice Higgins: “En su lenguaje de una prosodia cacofónica y vocabulario lastimoso y no en el idioma de Shakespeare, no habla como persona.” Le dan dinero, se van.

En casa de Higgins vemos que Pickering, platica con él. Entra el ama de llaves, dice que lo buscan. Es Elisa, se grabó la dirección y pide que Higgins le enseñe hablar con elegancia, ella le pagará. Higgins se ríe, no acepta, lo convence Pickering, él la financiará. Higgins dice que es imposible, apuestan.

La obra acaba cuando Elisa ya preparada, ha pasado todas las trabas para estar en sociedad, se ha dado el efecto Pigmalión. Pickering gana. Todos deberían estar felices. Pero Elisa le reprocha a Higgins haberla tomado como un objeto, solo para su ego, se gritan. Ella se va con la madre de él. Higgins afligido la busca, se ha enamorado de su obra como Pigmalión, más no acepta esa verdad, mandón le pide que regrese a casa. Ella dice que no, que se casará con Freddy, se han visto y se cartean. Se despide. Telón.


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.