En la última década se disparó en 91 por ciento el gasto de las empresas para cubrirse de siniestros relacionados con fenómenos hidrometeorológicos, eso incluye intensas lluvias, sequías y huracanes, por lo que expertos urgen por impulsar políticas que obliguen a las constructoras crear en los desarrollos sistemas que capten lluvia.
Jorge Galindo Escobedo, director de mercadotecnia y desarrollo de negocios de ADS Mexicana, aseguró que se necesitan políticas como el llamado “Impacto Hidrológico Cero” que obliga a los desarrolladores a implementar medidas para mitigar el impacto de sus proyectos en el ciclo hidrológico natural.

Es decir, la construcción de sistemas de captación pluvial a nivel micro en viviendas, comercios e industrias para permitir filtrar, almacenar y regular la descarga del agua de lluvia, mejorando la eficiencia de los sistemas de drenaje y reduciendo el riesgo de inundaciones.
Sin embargo, reconoció que las autoridades no cuentan con la capacidad de supervisión.
“Hemos visto que la autoridad no tiene las muchas veces las herramientas de supervisión que se necesitan para que cumplan con este tipo de infraestructura. Es un tema al que todos los diferentes organismos de agua deben poner atención”, destacó.
De 2012 a 2024 se pagaron, en promedio, 7 mil 591 millones de pesos anuales por siniestros relacionados con fenómenos hidrometeorológicos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Esto equivale a más de 25 millones de pesos diarios y representa un incremento de 91 por ciento respecto al periodo 2001-2012.
“La captación de agua de lluvia se debe combinar con trabajos para aumentar la recarga. Básicamente se trata de aumentar la cobertura de aguas verdes y la reforestación de bosques, al tiempo que se reduce el territorio asfaltado. La lluvia cae sobre el pavimento, techos y superficies asfaltadas. En vez de filtrarse al subsuelo, entra al drenaje y se expulsa de la cuenca. Entonces no recarga”, señaló.
Proyecto en CdMx
El gobierno de la Ciudad de México puso en marcha el programa 100 Puntos de Acupuntura Hídrica, que consiste en la perforación de pozos de absorción para la filtración de millones de litros de agua de lluvia al subsuelo.
Lo anterior con la finalidad de recargar el acuífero de la capital del país, como parte de la nueva política de gestión integral del agua y busca intervenir especialmente en las alcaldías más afectadas por la escasez, como Iztapalapa, Tlalpan, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Xochimilco.
Pero para Galindo Escobedo, el programa es un buen inicio para atender el problema, pero no es suficiente.
“Es un buen programa porque no vas a cambiar toda la infraestructura, pero ya empiezas a detectar los puntos críticos que muchas veces sí pueden ser una solución integral, es decir, de que puedas resolver el problema y otras veces pues es en función del espacio que tengas, depende el nivel de construcciones como edificios y desarrollos de vivienda”, señaló.
Durante junio pasado, la Ciudad de México recibió 337 millones de metros cúbicos de agua derivado de las fuertes lluvias, una cantidad no vista en las últimas cinco décadas para un mes similar; sin embargo, lejos de aprovechar los recursos hídricos se desperdician e inundan las calles ante la rebasada infraestructura, la basura y el crecimiento desmedido de la ciudad.

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias de junio superaron en 51.3 por ciento el promedio histórico nacional, lo que prendió las alertas de la ciudad ante las inundaciones.
“El fuerte crecimiento de la mancha urbana tanto de manera vertical como horizontal, rebasan toda infraestructura hidráulica que permiten utilizar dichos recursos pluviales. El tema de la gestión del agua pluvial se ha convertido en un problema a nivel nacional porque el desarrollo urbano, le gana la infraestructura que tienen nuestras ciudades”, explicó Galindo Escobedo.
ADS Mexicana es una empresa que brinda soluciones en materia pluvial, sanitaria y eléctrica y ha trabajado en materia pluvial en proyectos como el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, varias autopistas del país, así como naves industriales como la de Mercado Libre.
Galindo Escobedo señaló a MILENIO que además de que el alcantarillado y tuberías de la ciudad se tapan, la Ciudad de México tiene un problema de recarga en sus mantos freáticos ya que están sobreexplotados, lo cual provoca también el hundimiento del suelo capitalino.
Necesario redoblar esfuerzos: Femsa
Carlos Hurtado, gerente de Seguridad Hídrica en Femsa, dijo que los retos climatológicos actuales obligan a redoblar esfuerzos “de manera muy precisa y estratégica” para lograr el acceso sostenible de agua en América Latina.
“En Fundación Femsa visualizamos una América Latina donde todas las personas tengan acceso seguro, equitativo y sostenible al agua y al saneamiento, como base para la prosperidad compartida”, dijo durante la Semana Mundial del Agua, realizada en Estocolmo bajo el lema “Agua para la acción climática”.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más de 90 por ciento de los desastres naturales registrados en la región están relacionados con fenómenos climáticos e hídricos.
Además de que, en los últimos 50 años, la frecuencia de estos eventos se triplicó, lo que eleva la urgencia de establecer alianzas entre gobiernos, empresas y comunidades para reducir la vulnerabilidad social y económica.
Detalló que entre 2000 y 2019, más de 150 millones de personas en América Latina resultaron afectadas por mil 205 desastres naturales.
También entre 2020 y 2022, 88 por ciento de los eventos extremos registrados estuvieron vinculados al agua y al clima.
Por lo que, durante el programa Foco en las Américas, coordinado por el BID, la fundación compartió iniciativas que integran innovación, acción colectiva y soluciones basadas en la naturaleza.

Estas iniciativas tienen el objetivo de fortalecer la resiliencia hídrica de las comunidades ante los impactos del cambio climático y promover la colaboración internacional.
El directivo de Femsa resaltó que la organización mantendrá inversiones en proyectos que resulten “ambiciosos y transformadores”, siempre con criterios de equidad y responsabilidad ambiental.
“La visión es acelerar soluciones que garanticen continuidad de los servicios básicos y respondan a los retos sociales de la región”, dijo.
Entre los programas destacados que presentaron se encuentran: la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua, que agrupa a 26 fondos y ha logrado proteger más de 565 mil hectáreas, con beneficio directo a 137 mil familias.
Lazos de Agua, iniciativa que ha llevado servicios de agua y saneamiento a más de 235 mil personas en Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Paraguay.
Con información de Fernanda Murillo
AKMD