En los últimos días, mucho se ha hablado de la posible compra de Vector Casa de Bolsa, por hasta al menos cinco instituciones que buscarán adquirir la financiera, dada su importancia dentro del ecosistema.
El pasado 26 de junio, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la intervención gerencial temporal a Vector, a cargo de Itzel Moreno, fue por estos antecedentes que la institución es cortejada para una posible compra

Siguiendo los pasos de CIBanco, donde Multiva anunció la adquisición de su negocio fiduciario e Intercam Banco, que próximamente y a falta de autorizaciones se sume a la operación de Kapital Bank.
¿Qué peso tiene Vector en el ecosistema financiero?
Al remontar al primer trimestre del año, meses antes de la salida de las primeras órdenes y acciones del FinCEN en contra de esta institución, Vector se encontraba en la séptima posición del ecosistema por nivel de activos totales, con un monto de 45 mil 06 millones de pesos.
Sin embargo. luego de las primeras acusaciones y la intervención por parte de la CNBV, al cierre de junio, la casa de bolsa experimentó una caída del 24.9 por ciento, al registrar activos por 33 mil 787 millones de pesos.
Cifra nada despreciable para cualquier banco o casa de bolsa que busque adquirir a la institución, ya que a pesar de la baja se mantiene dentro de los primeros 12 jugadores dentro de este sistema, donde firmas como Banorte y Finamex lideran el mercado.
La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha reiterado, en varias ocasiones, que el motivo original de la intervención de estas instituciones fue por problemas en su línea de financiamiento.
“La intervención realizada en conjunto con la Comisión Nacional Bancaria de Valores en CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, se realizó por problemas en la línea de financiamiento”, señaló el secretario Edgar Amador Zamora.
Cuentas de inversión que ostenta
Datos de la CNBV, al cierre de junio, muestran que Vector Casa de Bolsa no obtuvo muchos cambios frente al trimestre previo ya que cerró el mes con un total de 37 mil 477 cuentas, ligeramente menores a las 38 mil 537 que tenía hacia el término de marzo.
Esto refleja que a pesar de la caída en los activos totales de la institución, el número de cuentas de inversiones no sufrió grandes cambios, ya que Vector se mantuvo en la sexta posición en este rubro, sólo superada por instituciones como:
- GBM con 19 millones 348 mil cuentas.
- Actinver con 361 mil 639.
- Kuspit, registrando 92 mil 488.
- Finamex con 73 mil 258 cuentas.
- Vifaru con un total de 43 mil 975.
¿Problemas de capitalización?
Al cierre del segundo trimestre del año, la firma registró un Índice de Capitalización (ICAP) de 11.94 por ciento, el más bajo del sistema, al obtener una caída de 2.44 por ciento frente al cierre de marzo.
Cabe recordar que según las normativas de la CNBV, el nivel mínimo que puede tener una casa de bolsa en este rubro es de 10.50 por ciento, por lo que Vector podría enfrentarse más adelante a una problemática con este indicador.
La institución registró el nivel de capitalización más bajo en cuatro años desde que el regulador mismo que reporta cada tres meses las estadísticas de ese indicador para el ecosistema de casas de bolsa.
Se vende o sobrevive, ¿que dicen especialistas?
El presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), Álvaro García Pimentel, subrayó en recientes comentarios que Vector resulta atractivo por su licencia, dado que acceder a estos permisos no es sencillo, pues implica tiempo y trabajo.
“Son licencias que da el gobierno mexicano y toma mucho tiempo conseguir una licencia, toma mucho trabajo. Son entidades atractivas para entrar al negocio bursátil, sobre todo ahora que tenemos las reformas al mercado de valores”, señaló García.
"Que van a permitir la operación de las emisiones simplificadas, los fondos de cobertura, que eso debe crecer el mercado mexicano, el listado del futuro del IPC en el CME”, agregó.
Se ha comentado que una de las instituciones que busca adquirir a esta firma es Mifel, ya que es de las opciones mejor posicionadas dentro del sistema financiero nacional, además que cuenta con indicadores positivos de salud financiera.
En comentarios a MILENIO, Luis Burgueño, socio en la firma Von Wobeser y Sierra, especializado en fusiones y adquisiciones, refirió que si es probable que algún actor del ecosistema adquiera a Vector.
“Vector, también podría ser un target atractivo para otras instituciones financieras, y en cuanto al resto de sus operaciones, pues también habría que ver si son interesantes o atractivas para otros participantes en el mercado que quieran adquirirlas”, comentó.
Alondra de la Garza, especialista en prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo de la firma Salles Sainz - Grant Thornton, respaldó que podría existir interés de diversas instituciones por tomar control de Vector Casa de Bolsa.
“La verdad es que yo creo que Vector tampoco tiene un futuro muy prometedor, el golpe reputacional está dado. Pueden surgir, yo creo que en un corto tiempo interesados en el negocio de Vector para adquirirlo, así como ha sucedido con CIBanco e Intercam”, explicó.
De momento, el sector financiero nacional espera que Vector pueda tomar un rumbo similar al de las dos instituciones bancarias intervenidas y señaladas por instituciones norteamericanas.
¿Cómo funciona la operación de una casa de bolsa?
En términos prácticos, una casa de bolsa es una institución financiera autorizada por reguladores para intermediar valores en los mercados financieros, principalmente en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y otros mercados organizados.
Las 36 instituciones que mantienen operación en México actúan como puente entre los inversionistas y los emisores de valores, mediante intermediación bursátil.

Este concepto hace referencia a que compran y venden acciones, bonos, certificados de inversión, ETFs y otros instrumentos financieros a nombre de sus clientes o por cuenta propia.
También brindan asesoría financiera e inversión ya que ofrecen recomendaciones sobre inversión, análisis de mercado y estrategias según el perfil de riesgo del cliente que pueden ayudar a estructurar portafolios de inversión diversificados.
KL