Cultura

Clara Brugada y los drenajes de la ciudad

Parece absurdo escribir sobre cualquier cosa, cuando el mundo se está cayendo en pedazos. Pero siempre acude a mí aquella frase de Hölderlin que le gustaba tanto a Heidegger: ahí dónde está el peligro, surge lo que salva. La clave está en el “ahí”: ¿dónde es ese ahí? La respuesta es: donde está el peligro. ¿En dónde está el peligro para el planeta? En el ser humano. Ahí donde está el peligro, esto es, ahí, en el ser humano, surge lo que salva.

A este planeta lo puede salvar únicamente el ser humano. De inmediato me imagino las reacciones de algunos científicos: el planeta no está en riesgo, lo que está en riesgo es la vida humana. Pero eso no es cierto, porque al decir el planeta, me refiero a la biodiversidad que lo habita, la cual sin dudas está en un grave peligro. Ahí en donde está el peligro en el ser humano, ahí debe de surgir lo que salga, ahí debe de surgir la salvación.

¿Qué puede hacer el ser humano para salvar el planeta? Ya lo está haciendo en algunos lugares: por ejemplo; asfaltos permeables, caminos que no retengan el agua, sino que, al igual que la tierra o las piedras, la devuelvan a sus mantos freáticos. O por ejemplo: el empleo de bicicletas en países como Holanda, es un ejemplo a seguir. Pero no, basta con promover el uso de la bicicleta: son necesarios caminos adecuados que terminen provocando el uso de las mismas.

En ese sentido, es necesario primero crear la infraestructura necesaria para que toda la estructura cambie; crear las condiciones necesarias para que se dé el cambio. Ahí donde está el peligro, en el ser humano, ahí deben de surgir las nuevas ideas para nuevas infraestructuras que provocan un cambio.

Para lo anterior, es necesario también un cambio de mentalidad. Este comienza por reconocer que hay un problema y no creer como tantos, que el cambio climático es un invento de la humanidad. El cambio climático es una realidad, ya más que comprobada: no es algo que se refiera al futuro, es algo que está aquí y ahora, a través de las grandes inundaciones, a través de los desgarramientos de la tierra, con sus enormes cantidades de lodo, que se sepultan cuanto está a su paso.

La falta de agua es otra amenaza tanto para el planeta como para los seres humanos, y algunos países han comenzado a solucionarla con las desalinadoras. De modo que no es verdad que cualquier acción humana deteriora al planeta: hay acciones humanas que pueden salvarlo y para tomar esas acciones es necesario primero aceptar que existe un problema, para después, proponer las diferentes posibilidades para salir adelante de ese problema.

Concretamente en nuestra ciudad, el cambio climático ha comenzado a mostrarse a través de intensas lluvias repentinas, acompañadas de granizo: en ese marco me parece increíble que la ciudadanía no exija al Gobierno de la ciudad una acción colosal, que tendría que comenzar por una limpieza profunda de todos los drenajes.

Me dicen algunos colegas que los políticos siempre buscan acciones que se vean: las acciones que se llevan a cabo en el drenaje profundo, no están a la vista de todos, y por lo mismo no son lucidoras. Sin embargo, esto es un error: porque lo que sí se ve y lo que sí está la vista de todos, son las inundaciones.

Un gobierno que llevara a cabo una limpieza colosal del drenaje profundo e incluso la creación de nuevos drenajes profundos, recibiría el agradecimiento de todos los pobladores de la ciudad. Se inundan las calles, se inundan las casas, se inunda el Metro, pareciera ser que el agua quiere que regresemos a la época de la gran Tenochtitlán. Pero acá con la estructura que tenemos encima de aquel terreno otrora enorme laguna, lo único que tenemos es una constante devastación.

Nos toca exigir a los ciudadanos de este valle al menos dos cosas: una verdadera y constante reeducación para colocar la basura en su lugar, y no en los drenajes, por un lado, y por otro, una limpieza colosal de todos los drenajes de nuestra ciudad.

Señora Clara Brugada; ¿para cuándo?


Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.