Política

Muñoz Molina dice

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Gil lo leyó en su periódico El País en una entrevista de Mónica Torres. “El escritor Antonio Muñoz Molina tiene muy presente el día en que, siendo todavía un niño, colocaron un grifo de agua corriente en su casa de Úbeda (Jaén). El autor de El invierno en Lisboa, El jinete polaco y El verano de Cervantes —publicado en junio— cuenta, a sus 69 años, que aquella infancia austera lo convirtió en ‘militante de la conciencia de los límites’. Pasó de crecer entre olivos a ocupar un sillón en la Real Academia y a dirigir el Instituto Cervantes de Nueva York. Nunca dejó de creer que la conciencia de la escasez es el principio de una sociedad más justa”.  Gil le cede la voz a Muñoz Molina.

···

He pensado muchas veces en qué se puede aprender de la generación que vivió la escasez, que es la de mis padres, y es la noción de la limitación de los recursos. Las personas hasta mi generación nos educamos desde niños en la conciencia de que los recursos importantes son muy limitados. Entonces había muy pocas cosas y había que administrarlas muy bien. Ahora nos toca una nueva experiencia, que es que hay demasiadas cosas, pero que sigue siendo importante preservar las fundamentales. Esa lección del pasado se corresponde o se complementa con una conciencia medioambiental o ecológica. Es algo de lo que me considero militante, esa conciencia de los límites.

···

En la sociedad española la pobreza y el atraso terminaron hace relativamente poco, pero la capacidad de olvidar es extraordinaria. De clase media para arriba, tenemos tan poca conciencia de esas cosas como cualquier sociedad privilegiada.

Intentamos enseñar a nuestros hijos el límite de las cosas. Les decía cuando eran pequeños: “La energía más limpia es la que no se gasta”. Intento transmitir esa conciencia, no por una cuestión de lealtad al pasado, sino porque creo firmemente que, si hay una posibilidad de salvación de este mundo, es mediante la recuperación de una cierta idea de la escasez.

···

Este mundo, tal como está ahora mismo, no puede durar. Hay un sistema económico que se basa en el crecimiento permanente y un entorno físico en el que los recursos son muy limitados. Ahora hay menos conciencia de eso, pero con el tiempo va a llegar, como cuando ha habido grandes sequías y la gente ha tenido que limitarse. Creo que ese va a ser uno de los principios fundamentales de una sociedad más justa, más igualitaria y más respetuosa: la cuestión de que las cosas son limitadas y son de todos.

···

La cultura popular siempre se ha basado en el aprovechamiento de lo que hay a mano. En la arquitectura popular, si hay madera, se construye con madera; si hay arcilla, se hacen ladrillos. Pasa también en el arte. Para cantar ópera hace falta una voz tremenda y supereducada; en la música popular cualquiera puede cantar.

···

Hay una injusticia en cómo se reparten los alimentos, y también una de base: que los precios que impone la gran distribución significan que un agricultor normal no pueda sobrevivir. La ecología y el feminismo han hecho que la ética pase al comportamiento cotidiano. Cuando yo era joven, la gente de izquierdas solo teníamos teorías efervescentes para todo. Pero luego, en la práctica, tú podías tener una teoría radical sobre la igualdad entre hombres y mujeres y, al mismo tiempo, esperar a que tu hermana te sirviera el desayuno. El feminismo y el ecologismo se practican en lo cotidiano de manera inmediata. Son decisiones éticas fortísimas.

···

 ¿Para qué voy a cuidar a un niño? Si hay millones de niños. ¿Para qué voy a ser justo en mis relaciones con una mujer? Si la injusticia es tan grande que eso no va a variar. Ese es un argumento estupendo para no hacer nada. Tenemos la posibilidad de actuar con decencia y de ayudar a difundir esa decencia.

···

Recomiendo leer Walden, de Henry David Thoreau, porque es un manifiesto sobre la autosuficiencia y la conexión con el mundo natural. Hay un libro que sigue siendo fundamental que es Primavera silenciosa, de Rachel Carson. Es el título fundador del movimiento ecologista, fue el primero que llamó la atención sobre el efecto de los pesticidas sobre los pájaros a principios de los sesenta.

···

Como todos los viernes, Gil toma la copa con amigos verdaderos, mientras el mesero se acerca con la bandeja que soporta el Gray Goose, materia prima de los Gansos Salvajes, Gamés pondrá a circular las frases de Marcial por el mantel tan blanco: “Todos  los excesos hacen breve breve la edad y penosa la vejez”. 

Gil s’en va


Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.