Política

Soberanía y corrupción: temas centrales en el debate

  • Punto de Encuentro
  • Soberanía y corrupción: temas centrales en el debate
  • Marco Antonio Rodríguez Blásquez

Dos acontecimientos de hace unos días predominan en la agenda nacional, generando una serie de reacciones y comentarios que podrían constituir un punto de inflexión para México:

Primero, el grito de independencia dado por la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que se convirtió en algo más que una ceremonia cívica. En sus arengas enfatizó la narrativa que ha adoptado desde meses atrás, la defensa de la soberanía nacional, que se da en momentos de tensiones geopolíticas.

Si bien en distintos gobiernos los titulares del Poder Ejecutivo han utilizado la ceremonia del Grito a fin de exaltar el nacionalismo refrendando una política de solidaridad, en esta ocasión el discurso se inserta en un contexto distinto, protagonizado por las presiones arancelarias, el reacomodo geopolítico ante la guerra con Ucrania y las presiones migratorias en la frontera norte, así como la lucha contra las bandas criminales trasnacionales.

La reafirmación de la soberanía nacional necesita sostenerse no únicamente con discursos a fin de resistir las presiones de otros gobiernos, sino implica también hacer frente con decisión a las debilidades que amenazan la gobernabilidad del país, iniciando con instituciones limpias de corrupción.

Segundo, un día después el discurso pronunciado por el Secretario de Marina durante la ceremonia del desfile simbólico de la independencia, se refirió a la corrupción en la Institución, lo que fue algo inusual al no deslindar a su antecesor, omitiendo el tradicional blindaje castrense, hecho que seguramente fue valorado previamente al ser insostenible la postura del ex secretario, quien argumenta que desconocía las actividades de sus sobrinos, máxime cuando la Marina cuenta con tecnología de punta en inteligencia, vigilancia y contrainteligencia.

Ambos episodios, aparentemente sin relación, se entrelazan en una misma línea con un doble mensaje que se traduce en que la defensa de la soberanía no solo es oponerse a las presiones externas sino también en enfrentarse en lo interno a los retos que demanda el país.

Al reconocer el Secretario la corrupción al interior de la dependencia, si bien contribuye a la pérdida de la confianza social sobre la institución, también se marca un precedente en el señalamiento que hace el Secretario en combatir la corrupción desde dentro.

El Grito y el mensaje revelan una estrategia para la seguridad, la soberanía y la economía nacional, al ser la Marina la responsable de mantener el control de los litorales y el comercio marítimo.

La retórica protocolaria que sustenta eventos como el Grito y el discurso, podrían convertirse en un punto de inflexión para México, siempre y cuando el concepto soberanía no sea una palabra en eventos cívicos, sino una práctica cotidiana que combine transparencia, rendición de cuentas y autonomía frente a cualquier poder, interno o extranjero.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.