Comunidad

Nuestros vecinos

Cuando un alcalde afirma que los indocumentados no son extranjeros sino vecinos, algo se desplaza en el lenguaje del poder. ¿Puede una ciudad sostener esa postura frente a un sistema federal que criminaliza la mera presencia?

El programa de Jacob Frey, alcalde de Minneapolis, que incluye ordenanza de separación y apoyo explícito a los comercios latinos, demuestra que la política migratoria no se decide completamente en Washington. 

Porque también se define en las cajas registradoras de un corredor comercial y en la decisión municipal de negar datos a ICE. 

Hay espacio para la acción a nivel local.

Frey no se limitó a un gesto inclusivo. Su frase reconfigura la narrativa. “Migrante” alude a tránsito y a contingencia; “vecino” implica pertenencia y compromisos derivados de la convivencia cotidiana. 

Nombrar así a los indocumentados desplaza el debate de la admisión estatal a la responsabilidad comunitaria: se discute menos quién merece entrar y se habla más sobre cómo preservamos el entramado social que ya existe.

Desde 2003, Minneapolis prohíbe a sus agentes preguntar el estatus migratorio. 

En 2024 la ciudad rechazó más de 200 solicitudes federales de colaboración. 

No se trata de un desafío retórico, pues sin el número de extranjeros, la deportación se queda sin llave de acceso.

Tras las redadas, las ventas en East Lake Street cayeron hasta un 25 % según la Cámara de Comercio Latino-Midwest. 

Cada día de ingresos perdidos desfinancia programas locales que dependen del impuesto a las ventas. 

El Institute on Taxation and Economic Policy calcula que la población indocumentada aporta 11,700 millones USD anuales en impuestos locales. 

Perseguirla es, en términos fiscales, dispararse al pie.

Frey recurre a un gesto inusual: insta a los residentes a “gastar deliberadamente” en negocios latinos. 

Convertir el acto de compra en blindaje comunitario y así, involucrar a quienes comparten calle y vecindario.

¿Cuántas ciudades más están dispuestas a declarar que la vecindad prevalece sobre el estatus, y cuántos ciudadanos traducirán esa convicción en patrones de consumo? 

El futuro inmediato podría medirse menos en eslóganes y más en la frecuencia con la que se realizan acciones para cuidar a quienes son perseguidos.

Google news logo
Síguenos en
david pérez
  • david pérez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.