Negocios
  • Ciudad de México y Monterrey destacan de 250 ciudades inteligentes

  • Ninguna ciudad mexicana está en el top 50 global, pero 6 como Mérida, Ciudad Juárez, Puebla y Saltillo están impulsando el desarrollo con innovación y tecnología, de acuerdo con estudio de ThoughtLab
6 ciudades mexicanas destacan por su transformación urbana y políticas innovadoras. ESPECIAL

De 250 ciudades en 78 países analizadas en el mundo, Ciudad Juárez, Mérida, Ciudad de México, Monterrey, Puebla y Saltillo destacaron como urbes que avanzan en su proceso de transformación por sus políticas orientadas al desarrollo con base en la innovación, el uso de tecnologías avanzadas y estrategias sustentables.

De acuerdo con el estudio realizado por ThoughtLab, en colaboración con Axis Communications, Deloitte, FTI Consulting, GM, Intel, Itron, ServiceNow y Wireside Communications, llamado “De la visión del futuro a la realidad urbana”, en el mundo existen 50 ciudades listas para enfrentar el porvenir (inteligentes), que son las más avanzadas en cuestión de seguridad, salud, manejo de tráfico, contaminación y sostenibilidad.

Seis ciudades mexicanas destacan a nivel global por su transformación urbana
Seis ciudades mexicanas destacan a nivel global por su transformación urbana. ESPECIAL

Sin embargo, ninguna de las mexicanas está en este grupo, pero si están rumbo a lograrlo; por ejemplo, Monterrey se apoya en Inteligencia Artificial (IA) para identificar patrones de crímenes, mejorar la asignación de recursos de la policía y los tiempos de respuesta de ésta ante emergencias.

Por otro lado, Puebla y Saltillo trabajan en adoptar modelos de planificación urbana sostenible y establecer un crecimiento ordenado para enfrentar los desafíos del futuro.

En tanto, Ciudad de México, que es presa de los efectos del cambio climático y la contaminación, además de tener una infraestructura vieja (tanto en transporte como en abastecimiento de agua), las autoridades han creado iniciativas y políticas para reducir emisiones contaminantes que ayuden a gestionarla de una forma más sustentable y eficiente.

ThoughtLab expuso que para conocer la forma en que las ciudades se han transformado y se preparan para escenarios venideros, analizaron los rubros de medio ambiente y sostenibilidad; infraestructura urbana; movilidad y transporte; seguridad y resiliencia, y bienestar de los ciudadanos.

Por ello analizaron estas 250 ciudades, mismas que abarcan una muestra que representa 9 por ciento de la población mundial (734.2 millones de habitantes).

Datos abiertos, opción

De acuerdo con un reporte del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), en 2018, solo 7 por ciento de los residentes de la Ciudad de México consideraban que la ciudad era un lugar seguro para vivir.

Desde entonces, la capital mexicana redujo los delitos de alto impacto en más de 50 por ciento con la ayuda de una nueva política de datos abiertos como parte de una estrategia integral de reducción del delito.

Con un mejor acceso a los datos, las agencias municipales pueden acceder a información detallada para crear políticas específicas, y los desarrolladores de aplicaciones usan los datos para mapear no solo el crimen, sino también rutas de tránsito más seguras.

La política de datos abiertos fue apoyada por la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20 .

Afirman que cuando Claudia Sheimbaum Pardo asumió la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en 2018, buscó un nuevo enfoque para abordar los problemas más urgentes de la ciudad, por ello los datos se convirtieron en un elemento central de su estrategia.

En 2019 creó la Agencia Digital de Innovación Pública, encargada de utilizar los datos para contribuir a la transformación de la ciudad.

Para implementar esto, el gobierno capitalino lanzó su plataforma oficial, el Portal de Datos Abiertos; con esta política buscaban hacer accesibles los datos que recopila la Ciudad de México a todos: organismos municipales, empresas, académicos y ciudadanos comunes.


Esto permitió a todos ellos tomar decisiones más inteligentes y rápidas para prevenir el delito.

“Los datos abiertos son un cambio radical para las ciudades de todo el mundo (...) transformaron la forma en que las agencias municipales acceden y analizan los datos sobre delincuencia. Facilita una mejor coordinación entre departamentos y la creación de políticas más específicas y basadas en datos, centradas en las zonas de mayor incidencia delictiva de la ciudad”, expuso el reporte del WEF.

Los retos persisten


Aunque muchas ciudades integran tecnologías para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la investigación de ThoughtLab revela que los retos que las urbes enfrentan no cambiaron mucho desde 2022.

Ciudades como Berlín, Atenas, Estocolmo, Melbourne y Chicago avanzaron en su transformación, pues adoptaron medidas para fomentar la integración, educación y apoyo social.

Sin embargo, la afluencia de refugiados, sumada al aumento de la migración, agrava los problemas de vivienda, salud pública y financiamiento, al grado de que más de un tercio de las urbes analizadas siente que no está bien preparado para superar estos problemas en el futuro.

Ciudades integran tecnologías para mejorar la calidad de vida de sus habitantes
Ciudades integran tecnologías para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. ESPECIAL.

A nivel mundial, expone el estudio, el cambio climático se mantiene como la prioridad más urgente (88 por ciento de los encuestados), seguido por la salud pública y mental (45 por ciento), la escasez de vivienda (43) y la alta criminalidad (35).

Aunque se lograron progresos en sostenibilidad y financiamiento, otras dificultades se mantienen o incluso agravado, como el transporte insuficiente (25 por ciento), el deterioro de la infraestructura (28) y una situación económica débil (27).

La complejidad de los problemas urbanos se incrementa en función de que éstos se interconectan y refuerzan entre sí, explica el documento, y la comprensión de dichas conexiones es clave para lograr una planificación urbana eficaz que requiere la colaboración interdepartamental, la participación comunitaria y la alineación de políticas.

El documento expone cuatro conjuntos de problemas que se interrelacionan: Malas condiciones económicas y laborales; Escasez de financiamiento y déficit presupuestario; Alta delincuencia y baja seguridad, y Cambio climático.

El uso de tecnologías como IA, sensores con Internet de las Cosas y gemelos digitales ya ayuda a varias ciudades del mundo a superar los retos mencionados, las volvió “inteligentes".

La investigación citada reporta que en América Latina las utilizan para optimizar la seguridad pública, hacer planificación urbana y hacer más eficientes los servicios.

AG

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.