En Tamaulipas, el renovado Poder Judicial local entrará en funciones hasta el 1 de octubre. Son 128 los puestos, de los cuales 59 corresponden a nuevas caras. Destacan 19 magistrados, mientras que el Pleno del Supremo Tribunal de Justicia en la entidad será encabezado por una mujer, tras la elección del 1 de junio pasado.
De la misma forma, a finales de año se sumarán servidores públicos de los nuevos órganos, como el Tribunal de Disciplina Judicial, incluidas sus salas regionales, además de los Juzgados de Primera Instancia, el de Ejecución de Medidas para Adolescentes y un Tribunal Electrónico en materia judicial.
Tania Contreras López, ex asesora jurídica en el gobierno del estado, fue la más votada y se convertirá en presidenta, a pesar de haber sido una de las candidatas impugnadas por el Partido Acción Nacional, que la consideraba inelegible; sin embargo, todas las quejas fueron desechadas.

"Mi elección es legal, legítima y resultado de un proceso democrático respaldado por más de 200 mil ciudadanas y ciudadanos. Les aseguro que este 1 de octubre inicia una nueva etapa en el Poder Judicial: una de justicia cercana al pueblo, moderna y con verdadera vocación humanista”, declaró tras ratificarse el resultado en los tribunales.
¿Quiénes son los integrantes del Pleno judicial?
El Pleno será dirigido por la ex jueza del Primer Tribunal Laboral de Asuntos Individuales, Griselda Vázquez. Se suman Óscar Alberto Lara Sosa, director de Asuntos Jurídicos de la Auditoría Superior del Estado; el docente y litigante Raúl Robles Caballero; así como Adrián Alberto Sánchez Salazar, asesor en la Presidencia del Supremo Tribunal de Justicia. Al ser quienes obtuvieron la mayor cantidad de sufragios, su gestión se extenderá hasta por 11 años.

El resto lo conforman Guillermina Reynoso Ochoa, Teresa Blanco, Minerva Cáceres, Esteban Etienne Ruiz e Ignacio García Zúñiga. Su periodo, que comenzará en poco más de un mes, se prolongará hasta por 8 años.
Todos estuvieron presentes en una reunión el pasado jueves por la tarde-noche en la capital, Ciudad Victoria, la primera de trabajo, con la que arrancó el proceso de entrega-recepción.
Otras posiciones elegidas
En el Tribunal de Disciplina Judicial también se eligieron cinco cargos. En este caso, quienes asumirán esta responsabilidad son: Ludivina Aldape Garfias, anteriormente coordinadora general de la Subsecretaría de Legalidad del Gobierno de Tamaulipas, quien encabezó con 9.96 por ciento de las preferencias; le siguen Alma Delia Gámez Huerta, investigadora y docente, y Rosa Isela Cavazos Balboa, ex jefa de departamento en la Auditoría Superior del Estado.

Luis Gerardo Uvalle Loperena, ex juez de Primera Instancia, además de Jesús Manuel Castillo Quintanilla, oficial judicial antes de participar en la contienda, completan la lista de los cinco más votados. Los tres primeros durarán 11 años en el cargo, mientras que los dos restantes permanecerán hasta por 8 años.
En la Magistratura Supernumeraria resultó electa María del Consuelo Terán Rodríguez, cuyo último cargo fue coordinadora de Vinculación en el Sistema Estatal de Seguridad Pública.
Puestos en nivel regional y distritos
El Instituto Electoral de Tamaulipas (Ietam) también confirmó, dentro de este proceso electoral extraordinario, a magistradas y magistrados que fungirán en Salas Regionales en materia penal. Felipe de Jesús Mendoza Requena se ubicará en Ciudad Victoria; María Victoria Porres Pulido, en Altamira; y Marisa Iracema Rodríguez López hará lo propio en Reynosa.
En el listado publicado por el órgano electoral también se detalla la distribución de Juzgados de Primera Instancia, que abarcan materias civil, familiar, penal, de oralidad penal, de ejecución penal, penal tradicional, oralidad penal para adolescentes, además del Tribunal Electrónico y juzgados mixtos. En total son 108 puestos repartidos en todo el estado, dentro de las seis regiones que lo conforman.
Por último, desde el Primer hasta el Decimoquinto Distrito, quedaron definidos los resultados de jueces menores en lo civil y familiar. Son en total 20, de los cuales la mitad corresponden a mujeres, cumpliéndose así con la equidad de género.
Una votación baja
El árbitro electoral dio a conocer, casi tres días después de contabilizar los votos emitidos durante la jornada del pasado 1 de junio, el total de asistencia a las urnas y el porcentaje respecto a la lista nominal.
El promedio en las magistraturas del Pleno, la supernumeraria, los regionales, el Tribunal de Disciplina Judicial y los jueces de primera instancia y menores estuvo por debajo del 14 por ciento. De ellos, 7 de cada 10 boletas fueron consideradas válidas; las demás se declararon nulas.

Gestionan un mayor recurso
Al acercarse la fecha de inicio de funciones, el actual presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Hernán de la Garza Tamez, declaró que solicitarán una ampliación del presupuesto que permita hacer frente a los gastos extraordinarios del último trimestre del año.
“Es parte de lo que estaremos platicando en la instalación formal de los equipos de entrega-recepción. Creo que este será uno de los temas, entre otros más, tenemos propuestas que se podrían plantear”, explicó.
El magistrado saliente añadió que está por definirse el día y la hora para la toma de protesta en el Congreso del Estado, ya que es a este poder al que corresponde la decisión final, misma que deberá ser sometida a consideración de los diputados locales.

“Aunque el 1 de octubre hay una serie de actos que se tienen que llevar a cabo para la instalación del Pleno, del Tribunal de Disciplina Judicial, del órgano de administración y, asimismo, de la adscripción de jueces”, informó De la Garza Tamez.
A su vez, aclaró que, en las investigaciones en contra de integrantes del Poder Judicial, el Consejo de la Judicatura tiene en trámite algunas quejas ya resueltas, siendo la dilación el tema más recurrente.
También destacó que en todos los ámbitos se ha implementado el uso de la tecnología. Actualmente, dijo, utilizan la firma electrónica, la comunicación procesal electrónica, el expediente y los exhortos. “En pocas palabras, una gran medida del poder jurisdiccional recurre al uso de las tecnologías”, subrayó.
JETL