Comunidad

Más que un desfile: por qué es vital la Marcha LGBT+ en México y cómo inició la lucha de la comunidad | Origen e historia

La marcha LGBT en México es de las más esperadas a lo largo de todo el año, pero no siempre se hizo como hoy la conocemos; esta es su historia

Durante todo el mes de junio, miles de personas, instituciones de gobierno, escuelas, recintos de trabajo y cientos de comercios se pintan de colores debido a que se reconoce a toda la comunidad LGBT+ y a quienes han luchado por los derechos de quienes forman parte de la misma. Cientos de países en el mundo llevan a cabo marchas que, además de estar llenas de color, cuentan con música y otras actividades pero, ¿sabías que la marcha no siempre fue así?

El también llamado Pride 2025 se llevará a cabo en la Cuidad de México este sábado 28 de junio. Decenas de contingentes se preparan para recorrer las calles capitalinas y pintarlas con todos los colores del arcoíris, el cual se ha vuelto insignia mundial de quienes forman parte de la comunidad. Para entender mejor por qué causa emoción este evento, en Notivox te contaremos una breve historia de cómo empezó.

¿Cómo surgió el Pride en el mundo?

A nivel internacional, este evento se lleva a cabo debido a que se conmemoran los sucesos de 1969. En aquel año, la policía de Nueva York realizó una redada en el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Greenwich Village, Manhattan. En esa época, la discriminación y la persecución policial contra las personas LGBT+ eran comunes. Sin embargo, esa noche, los clientes del Stonewall Inn y la comunidad circundante, cansados del acoso y la represión, decidieron defenderse, lo que desató una serie de enfrentamientos y protestas que duraron varios días.

Cabe destacar aquellos no fueron los primeros actos de resistencia LGBT+, los Disturbios de Stonewall son ampliamente considerados como el catalizador del movimiento moderno por los derechos de las personas LGBT+ en Estados Unidos y, por extensión, en gran parte del mundo.

Banderas de la comunidad LGBT durante marcha en Chiapas
Colima es el estado con mayor porcentaje de población LGBT+, según el Inegi | Cuartoscuro

Para conmemorar el primer aniversario de los Disturbios de Stonewall, el 28 de junio de 1970 se llevó a cabo la primera Marcha del Orgullo en Nueva York, conocida como el "Christopher Street Liberation Day" (Día de la Liberación de Christopher Street). Marchas similares también se realizaron en otras ciudades de Estados Unidos como Chicago, Los Ángeles y San Francisco.

Cómo llegó la Marcha LGBT+ en México

Los hechos antes descritos dieron pie a que en cientos de países del mundo poco a poco se conmemorara esta lucha a través de megamarchas y claro, México no fue la excepción. En el caso de la tierra azteca, el primer Pride surdió el 26 de julio de 1978 y no fue precisamente la marcha de la comunidad LGBT+ sino que se dio por otro suceso internacional.

El Gobierno de México refiere que mientras se llevaba a cabo una marcha por el aniversario de la Revolución Cubana, cerca de 30 jóvenes homosexuales vieron la oportunidad de manifestarse a favor de sus derechos, iniciando así lo que hoy conocemos con Pride.

Un año más tarde, la hazaña se repetiría pero esta vez ya con más personas y claro, pancartas y consignas a modo de hacerse escuchar entre las calles de la capital.

"Un grupo de jóvenes con la terca esperanza de cambiar el mundo y acabar con los abusos a los que se enfrentaban las personas homosexuales partieron de la columna de la Independencia y caminaron por la calle de Lerma desviados por la Policía para no transitar por el Paseo de la Reforma.
"Desafiantes y entre adrenalina, carteles y consignas como '¡No hay libertad política si no hay libertad sexual!' y '¡Sin libertad sexual no habrá liberación social!' las y los asistentes avanzaban y, quizá sin saber, con sus pasos escribían un nuevo episodio en la vida pública de nuestro país y en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTTTI+)".
Así fue la primera marcha LGBT en México | Gobierno de México
Así fue la primera marcha LGBT en México | Gobierno de México

Los manifestantes se dirigieron desde el Ángel de la Independencia hasta la hoy extinta Plaza Carlos Finlay y como era de esperarse, llamó la atención debido a que "la mitad de los participantes vestía ropas consideradas culturalmente propias de las mujeres. Se cuenta que entre ellos se encontraba Ignacio de la Torre, yerno de Porfirio Díaz, quien fue exento de ser apresado. Los 41 hombres restantes fueron detenidos", remarca el archivo del Gobierno de México.

“Aquí están los maricones, muy chulos y coquetones”, escribió Guadalupe Posada sobre la primera marcha LGBT+.
Historia de la Marcha LGBT+ en México | Gobierno de México
Historia de la Marcha LGBT+ en México | Gobierno de México

Al momento, la marcha está compuesta por miles de personas quienes año con año, preparan desde carros alegóricos hasta eventos especiales y música con un solo fin: mantener la lucha por sus derechos y sobre todo, buscar el cese de crímenes de odio y discriminación que, en pleno 2025, siguen siendo motivo de denuncias en redes sociales.

MBL 

Google news logo
Síguenos en
Mayte Baena
  • Mayte Baena
  • Periodista egresada de la FES Aragón, UNAM con casi 15 años de carrera. Locutora comercial, editora en el área de Discover de Milenio. Apasionada de la política, con experiencia en trámites del Gobierno de México y en ocasiones de música, beisbol y otros de interés general.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.