Internacional

Gaza es un agujero negro para la verdad y el periodismo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

“Si les llegan estas palabras, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz", escribió Anas Al-Sharif en abril de este año. Hace unos días, Israel lo asesinó en Gaza, junto a otros cinco periodistas.

Al-Sharif tenía 28 años, era un periodista de la cadena catarí Al Jazeera, ganador de un premio Pulitzer, con cientos de miles de seguidores en redes sociales. Era padre de dos niños, de cuatro y un año, y un héroe para la comunidad palestina. También era de los pocos periodistas que seguía informando al mundo del genocidio que está cometiendo el Estado de Israel en Gaza.

Gaza hoy es un agujero negro: no solo es el lugar más peligroso del mundo para los periodistas, también es la muestra más reciente y clara de que la verdad es un valor cada vez más preciado y escaso, y de que los gobiernos autoritarios harán todo lo necesario para combatirla.

Desde octubre de 2023 en Gaza han sido asesinados, según la organización Artículo 19, al menos 192 periodistas y trabajadores de medios de comunicación. Entre ellos Al-Sharif y sus compañeros de Al Jazeera: Mohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa, además del periodista freelance Mohammad Al-Khaldi.

En México y América Latina sabemos bien lo que sucede cuando los periodistas no pueden ejercer su trabajo, ante las amenazas y violencia ejercidas por los gobernantes, los criminales o ambos. Lo hemos visto en estados enteros en nuestro país (Tamaulipas, Veracruz, Sinaloa…) o en países como Cuba, Venezuela, Nicaragua y, recientemente, El Salvador. Cuando nadie cuenta las atrocidades que cometen los poderosos, es la población quien sufre sus abusos.

Durante 22 meses Israel ha prohibido a todos los periodistas extranjeros entrar de forma independiente a Gaza y ha prohibido a las organizaciones que lanzan ayuda humanitaria desde el aire filmar la devastación de la zona. Hace semanas distintos medios internacionales, como la agencia AFP, señalaron que sus colaboradores en la zona podrían morir de hambre y que ya no podían desempeñar adecuadamente su trabajo.

El responsable de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos, Philippe Lazzarini, señaló hace días que Israel “sigue silenciando las voces que denuncian las atrocidades en Gaza” y denunció la impunidad con que Israel ha asesinado a cientos de informadores: “Los periodistas deben ser protegidos y los medios de comunicación internacionales deben poder entrar en Gaza para apoyar la heroica labor de sus colegas palestinos. Esta es la única manera de contrarrestar la desinformación y evitar dudas sobre la magnitud de las atrocidades que se cometen ahí”.

En México sabemos bien del tema: del 2000 a la fecha, Artículo 19 ha documentado 174 asesinatos de periodistas en México en posible relación con su labor, la mayoría de ellos impune. Como dice la periodista Marcela Turati: “Matar a un periodista sale muy barato y quien lo hace tiene garantizada la impunidad”.

Cuando los poderosos asesinan impunemente a quien intenta alumbrar la oscuridad, también es la verdad la que muere. Israel debe saber que los periodistas de Gaza —como Anas Al-Sharif y sus compañeros— no están solos, y el mundo debe exigir conocer la verdad sobre el genocidio.


Google news logo
Síguenos en
Mael Vallejo
  • Mael Vallejo
  • Mael Vallejo es periodista. Director de estrategia digital de N+. Su columna se publica cada 15 días (viernes).
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.