Política

Angela Merkel, Libertad

Libertad, se titula el libro de Angela Merkel publicado a finales de 2024, en el cual la excanciller alemana narra sus experiencias políticas y de vida. A continuación, algunas pinceladas del texto.

Sus orígenes. Hija de madre y padre protestantes, de clase trabajadora, le tocó vivir la época de la Guerra Fría en la Alemania Oriental (comunista) y luego, con la caída del Muro de Berlín, transitar a condiciones más respirables. Indudablemente esa transición marcó su percepción del mundo, de la política y de la vida. Así lo escribe: “… para mí era indispensable dar con las palabras que describieran qué había significado para mí vivir hasta 1990 en un Estado dictatorial injusto y sin libertad y, a partir de 1990, en democracia y libertad”.

Su formación académica –doctora en física, grado que ejerció durante algún tiempo– también marcó una manera particular de hacer política. Comparte los motivos que la llevaron a involucrarse en las ciencias duras y no en las sociales: prefería la precisión de los datos, la evidencia científica, donde dos más dos siempre serán cuatro, a los sesgos ideologizados de la realidad. Aun así, para titularse, no se libró de tener que sustentar un examen adicional al de su disciplina: sobre sus conocimientos del marxismo-leninismo. Era un requisito del régimen.

Los primeros pasos en la política. La caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 significaba el fin de la división ideológica entre el bloque comunista y el capitalista, pero venían otros retos para el mundo, particularmente, para la reunificación alemana en el ámbito político, económico, social, cultural y humano. ¿Cómo unificar lo que por generaciones había estado separado? Merkel nos comparte cómo fue que eso la motivó a involucrarse en la política, con el apoyo de su esposo y sin tutelas ni padrinazgos. Escribe: “… mientras él [su esposo] siguió centrándose por completo en la ciencia, yo quería contribuir a cambiar el panorama político con caras nuevas. El sí estaba decidido, el cómo y el dónde aún no. Me lancé en su búsqueda”.

Imaginemos a una mujer joven, doctora en física, tocando puertas para involucrarse en la política, en el contexto cultural de aquella época, ¿qué tareas le iban a encomendar? Una de las primeras actividades fue desempacar unas computadoras e instalarlas. Con tareas de esa índole fue abriéndose camino.

La construcción de una trayectoria. En su narrativa, Angela Merkel, nos lleva de la mano en cada peldaño que fue subiendo, en su partido y en la función pública, hasta llegar a la Cancillería. En el ejercicio de ese cargo, tuvo que enfrentar problemas propios de Alemania, de Europa y de nuestro tiempo. Por ejemplo: la política migratoria –con la complejidad que significa tomar postura con las personas refugiadas y las que solicitan asilo, provenientes del mundo árabe–, el rescate financiero de Grecia a la vista del problema que significaba no sólo para ese país sino para la Eurozona, el conflicto entre Ucrania y Rusia, así como las dicotomías en la OTAN. Y cuando todo parecía indicar que los últimos años de su gestión iban a transitar en un plano de mayor armonía, apareció el COVID… En el tratamiento de la pandemia prevaleció su visión de mujer de estado junto con su perfil de mujer de ciencia.

Experiencias. No debemos pasar por alto que la política la ejercen seres humanos, con todas las virtudes, defectos, emociones, obsesiones y manías propias de nuestra especie. Tras bambalinas, suelen suceder actos y actitudes que uno no se imaginaría que pasan en esos niveles; la ex Canciller se atreve a compartirlos. Por ejemplo: tuvo que hacer compatible su obsesión con la puntualidad, con la práctica de Vladímir Putin de llegar tarde para “imponer su autoridad”. O más aún, ante el temor de Merkel a los perros, tener que sostener la calma cuando Putin se hacía acompañar de Koni, su labrador negro.

Narra su experiencia en el trato con Donald Trump, donde supo darse su lugar y sostener acuerdos en los mejores términos posibles: ante la provocación, la ecuanimidad; ante el arrebato emocional, la evidencia fáctica y científica.

También nos comparte el consejo que le dio el Papa Francisco, ante situaciones complejas. ¿Cómo hacer compatible la verticalidad en los ideales con la flexibilidad que impone la realidad?: “Doblando, doblando, pero vigilando que no se parta”, le recomendó el Papa.

La impronta. La trayectoria de Angela Merkel, sus actos y omisiones, como las de cualquier ser humano, son motivo de análisis y valoraciones diversas, no necesariamente unánimes. Desde mi punto de vista, se trata de una estadista, en toda la extensión de la palabra. Así lo evidencia su paso por la política y lo plasma en su libro. Lo evidenció desde que rindió el juramento en su primer periodo como Canciller de Alemania: ¿Se puede ser siempre justa con todos? ¿Con más de ochenta millones de personas en Alemania? Tuvo claridad para entender que se gobierna para personas que viven su vida según sus propias ideas, deseos, sueños y asumen los propios riesgos de la vida. “El fin de la política es darles a los individuos una vida satisfactoria”.

En el libro podemos encontrar algo que no es común en la clase política: la autocrítica, el reconocimiento de los errores, prescindir del autoelogio, asumir la responsabilidad propia y no estar endilgando culpas. Son elocuentes y emotivas sus palabras que motivan el título de su libro, Libertad: “La mayor sorpresa que me ha proporcionado la vida fue la libertad […] Libertad, es averiguar dónde están mis límites y es no dejar de aprender, no tener que permanecer en el mismo sitio sino seguir avanzando. Libertad, abrir un nuevo capítulo en la vida” Y en su último discurso ante su partido dijo: “Únicamente podremos ganar el futuro si trabajamos siempre con alegría en el corazón, y no descontento, envidia o pesimismo”.

Por eso y por muchos motivos más, es recomendable la lectura de la obra de Angela Merkel.


Google news logo
Síguenos en
Luis Felipe Guerrero Agripino
  • Luis Felipe Guerrero Agripino
  • [email protected]
  • Doctor en Derecho, ex rector y catedrático de la Universidad de Guanajuato
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.