Política

León XIV y el tabú gringo

Históricamente, la élite cardenalicia recelaba de un pontífice estadounidense. La principal razón es la influencia global: concentrar demasiado poder en un solo país. Es decir, que la principal potencia del mundo, el imperio yanqui, tuviera además el megáfono y la legitimidad moral del líder de mil 400 millones de católicos en el mundo. En paralelo, la iglesia americana siempre ha tenido sus particularidades y ha chocado con la curia europea o latinoamericana. De entrada, Estados Unidos es un país mayoritariamente protestante. Eso también ha pesado en la historia. 

Sin embargo, se rompió el veto implícito. Robert Francis Prevost, León XIV, se convierte en el primer papa estadounidense y en el segundo americano. El propio Prevost en sus primeras palabras quiso hacer guiños al recién fallecido Papa Francisco y habló en español. No hizo referencia hacia su americanidad. León XIV es de Chicago, pero con ascendencia hispana y un papel profundo misionero en Perú. Un gringo no tan gringo. Y no es tampoco posible omitir que Francisco decidió que el cardenal Prevost jugara un rol importante en la elección de obispos, así como en la relación con América Latina, el todavía corazón del catolicismo global. 

Francisco fue un papa lejano a Estados Unidos. El propio Francisco concebía a Estados Unidos como la tierra del capitalismo más salvaje que él despreciaba. Sus malas relaciones con la élite católica estadounidense son de sobra conocidas. Bergoglio realizó 47 visitas fuera de Italia en 12 años de papado -visitó 66 países- y solamente una vez a Estados Unidos hace 10 años en 2015 (5 días). De la misma forma, el Papa Francisco fue crítico de Donald Trump, especialmente en materia migratoria. A pesar de ello, en Estados Unidos viven más de 80 millones de católicos, siendo el cuarto país con más creyentes del mundo. 

La decisión de nombrar a Prevost como Papa no puede desligarse de estas realidades. La personalidad de Prevost poco tiene que ver con la de Bergoglio. El segundo hizo de sus posicionamientos públicos una base fundamental para entender su papado. No podía mostrar indiferencia frente a las batallas que lo interpelaban. Su agenda social y su apertura en temas morales son marcas indelebles de su pontificado. La división acentuada entre aperturistas o liberales y el ala más conservadora, tiene que ver con las ideas de Francisco, pero también con la forma en que se expresaba. Era un papa austero y humilde, pero que defendía con ahínco sus convicciones. Prevost no es conocido por sus posturas políticas. No es un hombre de controversias. Me parece que el conclave apostó claramente por un perfil de diálogo. Un perfil que pudiera componer las relaciones con los Estados Unidos en momentos de auge del trumpismo. Un moderado.

Un estilo diferente al de Francisco, pero con visos de continuidad. El ascenso del hoy Papa León XIV se explica por su cercanía con el ex sumo pontífice argentino. Francisco puede ser muy criticado en sectores conservadores de la iglesia, pero es innegable que su papado reconcilió a la iglesia con sectores que se concebían lejanos a la institución. La popularidad de Francisco abrió camino, particularmente entre los jóvenes, pero también entre la izquierda que volvió a ver a un jerarca católico al servicio de los más necesitados. Para muestra las encuestas. De acuerdo con Pew Research, 78% de los católicos en Estados Unidos valoraban positivamente a Francisco. Alcanzando el 80% entre aquellos que tienen de 18 a 29 años. En el caso de México, según grupo Reforma, 90% de los mexicanos veían con buenos ojos a Francisco. Y de acuerdo con datos de El Financiero de este 2025, los jóvenes son los mexicanos que más aprobaban la labor de Francisco. Conclusión: la Plaza de San Pedro pedía continuidad. El mundo católico reclamaba continuidad. 

La lista de desafíos de León XIV es enorme. Todavía tendrá que responder por los casos de abuso sexual al interior de la iglesia o los casos de corrupción cercanos al Vaticano y a la iglesia. Deberá encontrar unidad en una iglesia dividida. Perfilar el mensaje católico en un mundo que se seculariza a pasos agigantados o que opta por otras conexiones espirituales. La migración, el medio ambiente, la diversidad seguirán siendo batallas culturales entre la derecha y la izquierda. Batallas que van más allá de las naciones en específico y que se han convertido en luchas ideológicas globales. León XIV tendrá que seguir con la apertura sin amenazar el dogma. Tendrá que esquivar los temas polémicos y concentrarse en lo realizable. Es posible que sea un pontificado largo. Continuidad con cambio. Estabilidad luego de un papado atravesado por la polémica.


Google news logo
Síguenos en
Enrique Toussaint
  • Enrique Toussaint
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.