Política

Formar en ciencias, ganar soberanía

  • Prospectivas
  • Formar en ciencias, ganar soberanía
  • Carlos Iván Moreno Arellano

Mientras el mundo observa la carrera tecnológica entre Estados Unidos y China, la verdadera competencia se juega en las universidades. Según el Critical and Emerging Technologies Index de Harvard, Estados Unidos aún lidera en campos estratégicos como la Inteligencia Artificial, la energía verde, los semiconductores y la robótica. Pero China ya no es un aprendiz, y avanza más rápido.

Durante décadas, más de tres millones de estudiantes chinos buscaron en las aulas estadounidenses una formación que su país aún no podía ofrecer. Esa inversión en talento alimentó laboratorios, empresas y centros de investigación de clase mundial. Pero esa lógica está cambiando: tan solo en los últimos cinco años, el número de estudiantes chinos en EE.UU. cayó de 372 mil a 277 mil. Una baja que no se explica solo por razones migratorias o tensiones diplomáticas: China está logrando un liderazgo educativo global, hecho en casa.

Sus universidades ya no solo importan conocimiento: lo generan. La inversión sostenida (pública y privada), la mejora en la calidad institucional y el alineamiento entre educación superior con sectores estratégicos representan una visión nacional de largo plazo. En China, la universidad se convierte en el pilar de su influencia global.

Estados Unidos conserva una ventaja clave: sigue siendo el mayor imán de talento. Su fortaleza no está solo en la infraestructura o el financiamiento, sino en un ecosistema que conecta universidad, innovación, industria y libertad académica. Sin embargo, enfrenta nuevos dilemas: el ascenso del nacionalismo y la creciente desconfianza social en sus universidades de élite.

En México hemos avanzado, pero falta mucho por hacer. Cada año egresan 175 mil estudiantes de carreras en ciencias y tecnologías (STEM), lo que es alentador. Sin embargo, casi el 50% de la matrícula en educación superior sigue concentrada en apenas diez programas, la mayoría de corte tradicional. Hoy, por ejemplo, hay más jóvenes estudiando Derecho (386 mil) que toda la matrícula combinada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (318 mil).

En medio de esta disputa de gigantes, México no está obligado a ser espectador. Las decisiones que tomemos hoy tendrán efectos no en un sexenio, sino en las próximas generaciones.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.