Estilo

Una dulce tentación

En este mes de festejos patrios, es costumbre sumar a la alegría de la reunión familiar la música, los fuegos artificiales, la rica y tradicional comida mexicana y algo que no pude faltar, los tradicionales dulces mexicanos, que además de vistosos y de variadas presentaciones son una rica y dulce remembranza de nuestra herencia cultural que en los aspectos gastronómicos tiene mucho que decir.

A quién no le gusta algo dulce como postre, como regalo, o simplemente consumirlo a lo largo del día.

El consumo del dulce tiene profundas raíces en las diferentes culturas, en la época prehispánica se disfrutaba del jarabe de maguey y la miel de abeja adicionándola a diversas frutas, Fray Bernardino de Sahagún en el libro X de su obra Historia General de las cosas de la Nueva España, menciona diversas combinaciones, refiriéndose al amaranto y maíz mezclado con miel, el cacao, y una tortilla que a modo de postre se hacía con masa y miel, algo así como un buñuelo.

La miel es el endulzante más antiguo del que se tenga registro, era ampliamente utilizada tanto en los alimentos, como medicamento e incluso en rituales.

Siglos después llega a Europa la caña de azúcar que ya se conocía y utilizaba en la India y China, siendo parte de los ingredientes que los españoles traen al continente americano introduciéndola Hernán Cortes en 1519, sembrando esta nueva planta en Veracruz.

En este contexto inicia una rica mezcla y adaptación de recetas españolas con la variedad de ingredientes que en nuestro país existían, entre ellos las múltiples frutas como el tejocote y membrillo que siguen siendo en sus diversas presentaciones parte del abanico de los tradicionales dulces.

Un espacio ideal para la creatividad de la repostería mexicana fueron los conventos, donde las monjas usando diversos ingredientes a su alcance, producían dulces y repostería para vender o recibir donaciones y experimentar nuevas combinaciones de sabores y novedosos dulces a base de frutas,como el ate, o con leche como la cajeta y la natilla, o el alfeñique con azúcar, elaborándolos para   festejos tanto religiosos como populares, en particular para el día de muertos con pan tradicional y la Navidad con los buñuelos.

Disfrutemos los dulces mexicanos, patrimonio cultural y compendio de creatividad culinaria, que con ingredientes de diversos lugares han endulzado la vida de muchas generaciones.


Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.