Política

Lee aquí las firmas de Notivox del miércoles 15 de abril de 2020

Éste es el resumen de Opinión en Notivox del 15 de abril.

Carlos Puig - Día 24: ¿A quién se refirió López Gatell?

El subsecretario de Salud Hugo López Gatell ha sido la cara del gobierno en esta pandemia. Ha sido una cara que se ha ganado la confianza. Salvo aquel desliz en una mañanera respecto al presidente frente al virus, ha sido un comunicador más que eficiente que ha advertido de lo que puede venir. Ha explicado y defendido la estrategia del sector salud. Llevamos días con reportes de personal de salud quejándose por la falta de insumos de protección. Ayer le preguntaron sobre eso, en particular de las mascarillas N95 y esto contestó: “hubo un uso excesivo de estos equipos, y por excesivo nos referimos a que personas que no tienen una necesidad técnica de usarlos, los empezaron a usar y se malgastaron”. Pero, doctor, ¿Quiénes “malgastaron” las mascarillas? ¿Cuántas se tenían que se podían “malgastar” tan pronto, apenas en fase 2? No sé, doctor, si sea el mejor momento de culpar al personal de salud.

Diego Enrique Osorno - El instante de lo trágico

En este tiempo muerto, estamos ante una guerra. Sin embargo, la naturaleza se nos revela como un campo de batalla: en medio de nuestra desazón, empezamos a aceptar al fin la crisis climática a la par que surge también cierto ecofascismo. No podemos permitir que la cura al coronavirus sea peor que el coronavirus. He ahí otro dilema habitual de estos días interminables. La salud o la economía. La supervivencia de lo humano o la supervivencia de lo material. La naturaleza o el sistema. La vida limitada o la muerte en multitud. Las escamas del pangolín o la suculenta sopa de murciélago del mercado de mariscos de Wuhan, no tienen nada que ver con el origen de lo que sucede. Ni tampoco los científicos. Y en medio de estas contradicciones cotidianas, aunque la pandemia amenace arrasarnos, gobiernos y empresas todavía fabrican soldados virtuales e intelectuales para una guerra política en redes sociales

Héctor Aguilar Camín - Un acuerdo posible

Un grupo de personajes de la vida pública, por su mayor parte críticos y opositores del gobierno, lo han convocado a considerar un plan de emergencia común frente a la pandemia sanitaria y la crisis económica que la precede, y que le sucederá. El punto número uno de la propuesta es dotar al sistema de salud de “todos los recursos”. El punto dos es que la política económica de emergencia vaya alineada con la sanitaria. El tercer punto es que la política económica se oriente a conservar el empleo, el formal y el informal. El punto cuatro ataca una contradicción mayor de la emergencia: la que hay entre gobierno y empresarios respecto, justamente, el salvamento del empleo. El documento propone romper esta polarización incluyendo en la respuesta la diversidad real del país: “La peor crisis en al menos un siglo, exige incluir al México diverso que busca una salida en el momento de mayor dificultad para todos”.

Joaquín López-Dóriga - Jugando a ser dios; la vida en un volado

El Consejo de Salubridad General, CSN, tiene una Guía de Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica que ha ajustado como documento interno ante la epidemia del Coronavirus para que sea las estructuras que indica, organismos de triaje, los que, jugando a ser Dios, decidan quién debe vivir y quiénes no. La Guía establece que ante la escasez de insumos que puedan beneficiar a pacientes, se obliga a preguntarse cómo deben asignarse cuando dos o más enfermos los necesitan, y apunta el orden de llegada, el que llegue primero, y el principio de necesidad médica, el que esté más sano. Sostiene que, en caso de empate de priorización entre dos pacientes, la decisión deberá tomarse al azar y pone de ejemplo ¡lanzar una moneda al aire! ¡La vida en un volado! Y así, en una moneda al aire, juegan a ser Dios, quién vive y quién muere. ¿Ya lo sabrá el presidente?

Guillermo Valdés – Radicalización

El manejo inconsistente, insuficiente e ideologizado que le ha dado el presidente López Obrador a las crisis de la salud y la economía ha provocado una nueva ola de polarización social y política. Como la lógica presidencial es “él o la debacle”; “la 4T o la corrupción inacabable”, no hay distinciones ni matices en los opositores; ninguna crítica es atendible por más que estén bien argumentadas. El resultado es que los sectores duros de ambos lados tomen las riendas. Por el lado de la sociedad, hay grupos minoritarios que plantean la “dimisión inmediata” de López Obrador, mientras que en el bando gubernamental se refieren a los opositores como autores una “escalada golpista criminal” contra el gobierno. Con esos grupos al frente y ese lenguaje, el conflicto se agudizará y todos perderemos. Ni López Obrador renunciará, ni los opositores convocarán al ejército a dar un golpe de estado. Pero si el presidente mantiene su radicalización autoritaria, perderá liderazgo y credibilidad de manera creciente.

Fernando Escalante - La nueva autoridad

Las catástrofes, como las guerras, suelen producir lo que se llama el “efecto bandera”, es decir, un aumento rápido, casi automático de la popularidad del que está al mando, sea quien sea. No tiene ningún misterio, en tiempos de incertidumbre la gente busca algo a lo que aferrarse, y se vuelve hacia la autoridad, insisto, de quien sea, en busca de alguna clase de protección. Puede parecer extraño que desde el gobierno se convoque a la unidad, que se pida a todos sumarse al esfuerzo común, mientras se insulta a la oposición, se amenaza, se insiste en las diferencias, se hostiliza a los críticos. La retórica para los tiempos de desgracia es la de la lealtad, el amor a la patria, el sacrificio, la solidaridad. El miedo aporta la legitimidad que haga falta: lo aprueba todo, lo autoriza todo. Y de la peste nace una nueva autoridad.

Epigmenio Ibarra - Viene lo peor

El miedo y el odio son las dos caras de la misma moneda. Los hermanos siameses. Quien siente miedo y no logra dominarlo termina odiando a aquel o aquello que considera una amenaza. La frontera entre el temor y la agresión, entre el miedo cerval y la violencia, se cruza con aterradora facilidad. No importa si es la naturaleza, el azar o la historia la que nos juega una mala pasada. Hay que ponerle al mal nombre y apellido. Alguien (generalmente el o la que se ve) habla, actúa, piensa distinto, pretende transgredir el orden establecido o lo consigue con su sola presencia e incluso con su apariencia; termina siendo siempre el villano. A punta de fake news, del masivo y constante bombardeo de informaciones apocalípticas esparcidas en medios convencionales y red buscan que la gente olvide el crimen de lesa humanidad que perpetraron con la demolición del sistema de salud pública, de las instituciones del Estado, de la democracia y la economía.

Sergio López Ayllón - Golpe de timón

Cuando despertemos de la pandemia el mundo habrá cambiado. Saldremos del encierro y sus pesadillas para enfrentar una realidad distinta. Apenas comenzamos a darnos cuenta del tamaño de la crisis que enfrentamos. La crisis sanitaria es un factor exógeno y desconocido que cimbró incluso a sistemas de salud robustos. La pandemia obligó a detener una parte sustantiva de la actividad económica. Muchas no sobrevivirán y el empleo formal disminuirá. La cereza del pastel es un precio del petróleo por los suelos y un horizonte en el que nada anuncia un repunte de corto plazo. A la económica puede sumarse una crisis social enorme, resultado del miedo, la frustración, la falta de trabajo y la violencia. En fin, urge un llamado a que no sigamos dividiendo al país agudizando las muchas contradicciones que tenemos. A preservar las instituciones en lugar de acelerar su debilitamiento, pues son ellas las que, a pesar de sus imperfecciones, puede conducir la reconstrucción.

Carlos Marín - Derbez, otro moro con tranchetes

Al retomar un tema que había ya capoteado Hugo López-Gatell, el Presidente cometió el doble error de calumniar al más brillante y popular comediante de México y utilizar las confusiones generadas por la pandemia como señuelo electoral. Ayer, desde que arrancó su mañanera, dejó asomar un interés distinto al Covid-19: “Vamos muy bien. También en el terreno político hay un poco de oposición (sic), es normal”.López-Gatell dio su resumen y alguien del vecindario cibernético le preguntó sobre la información distorsionada porque “incluso (sic) un actor famoso ya sacó un video” sobre el desabasto de materiales y equipos en Tijuana. “¿Hay esa intención de sabotaje, de mermar este liderazgo científico…?”. López Gatell hizo piruetas para no responder: “Hay que decir siempre la verdad”, esquivó. “La población tiene muchas cosas qué decir” pero “detrás de la cortina, a veces (…), no siempre es una manera constructiva…”.

Gil Gamés - Memorias del coronavirus / IX

Martes 14 de abril. 7.50 am. Gil despertó con una energía inusitada, fuerte como el Consejo de Salubridad. Se encontró con la “Guía bioética de asignación de recursos de medicina crítica”. El texto establece en su preámbulo: “El documento tiene como propósito ser una guía bioética para la toma de decisiones de triaje cuando una emergencia de salud pública genera una demanda en los recursos de medicina crítica que no es posible satisfacer”. La sección de bioética dice: “La escasez de estos recursos nos obliga a preguntarnos cómo se deben de asignar cuando dos o más pacientes los necesitan… la intención detrás del acto de asignar recursos escasos es elegir quién sobrevirará. La muerte, o daño que sufre, el otro paciente(s) se prevé, pero no se busca intencionalmente”. Tranquilos, todos vamos a descansar.

Invitadas: Martha Delgado y Yanerith Morgan - Pandemia y perspectiva de género

El mundo enfrenta una situación sin precedentes. La pandemia del coronavirus tiene un impacto incuantificable que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Las desigualdades estructurales se hacen más agudas en los momentos de crisis, mientras las situaciones que viven siguen siendo invisibilizadas y desatendidas. Son las mujeres quienes están en la primera línea de vulnerabilidad emergencia. En México de las personas que se dedican a la enfermería, el 79% son mujeres. Las mujeres llevan también una carga adicional en las medidas de contención de la epidemia, en particular en la política de quedarse en casa, al ser ellas quienes realizan las tareas domésticas y de cuidado de la familia. En México, las mujeres hacen 76.4% del total de labores domésticas y de cuidados. Ante las actuales circunstancias, muchas mujeres corren un alto riesgo de ser violentadas en sus hogares

Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.