Política

Memorias del coronavirus/ X

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Martes 14 de abril. 7.50 am.

Gil despertó con una energía inusitada, fuerte como el Consejo de Salubridad. Se encontró con la “Guía bioética de asignación de recursos de medicina crítica”. El texto establece en su preámbulo: “El documento tiene como propósito ser una guía bioética para la toma de decisiones de triaje cuando una emergencia de salud pública genera una demanda en los recursos de medicina crítica que no es posible satisfacer”. Y añade esta guía que solo debe de entrar en operación si: “La capacidad existente de cuidados críticos está sobrepasada, o está cerca de ser sobrepasada, y no es posible referir pacientes que necesitan de cuidados críticos a otros servicios de salud donde puedan ser atendidos de manera adecuada”.

Gil no sabe mentir: el documento se divide en dos partes. La primera se ocupa del sustento bioético (consideraciones filosóficas que guían el procedimiento) y la segunda se ocupa del procedimiento específico de asignación de recursos. Gil se vio en el espejo, guapetón, de unos 45 años, cómo lo ven.

La sección de bioética dice: “La escasez de estos recursos nos obliga a preguntarnos cómo se deben de asignar cuando dos o más pacientes los necesitan… la intención detrás del acto de asignar recursos escasos es elegir quién sobrevirará. La muerte, o daño que sufre, el otro paciente(s) se prevé, pero no se busca intencionalmente”. Tranquilos, todos vamos a descansar.

10:30 am.

Posteriormente, el documento empieza a enumerar principios generales de asignación de recursos: “Uno de los principios de justicia que se utilizan para asignar dichos recursos escasos es el de: orden de llegada… Un segundo principio de justicia que se utiliza para asignar recursos de medicina crítica escasos es el principio de necesidad médica. Este principio mantiene que aquel paciente cuya salud está más deteriorada es aquel que debe de recibir el recurso escaso, pero sólo si recibir el tratamiento no sería fútil”.

Ay, el que llegó primero, el que llegó después. Un, dos tres, calabaza. Luego se consideran principios de aplicación a la luz de una emergencia como la actual. “El objetivo de la salud pública durante una emergencia de salud pública es doble: tratar el mayor número de pacientes y salvar la mayor cantidad de vidas. Salvar la mayor cantidad de vidas requiere evaluar: i) la posibilidad de que un paciente mejore y sobreviva, y ii) el tiempo que dicho paciente utilizará los recursos escasos que se pueden reutilizar.” Pusí. Qué le hacemos.

11:30 am.

Más adelante, el documento se refiere a la disyuntiva entre pacientes en circunstancias similares: “La manera aceptada de asignar recursos escasos cuando nos encontramos en situaciones donde los pacientes son similares es seleccionar al azar… se tiene que introducir un principio adicional: salvar la mayor cantidad de vidas-por-completarse”. Por completarse se refiere a con más años y oportunidades por delante.

La guía también trata de aclarar dudas sobre la aplicación o no de algunos principios anteriormente enunciados. La respuesta es que debe buscarse la equidad. “Alguien podría preguntar por qué el principio de orden de llegada no se debe de seguir durante una emergencia de salud pública. La respuesta a esta pregunta es porque este principio beneficia de manera injusta a las personas que viven en poblaciones urbanas y cerca de los centros de salud.”

Los oficiales de triaje también pueden servir de comunicadores de las decisiones difíciles a la familia del contagiado. “Aún cuando pueda ser costumbre que el médico tratante sea quien normalmente comunica al paciente noticias sobre su tratamiento médico, en caso de una emergencia de salud pública la inclusión del Oficial Triaje tiene como objetivo reducir la angustia moral que recae sobre médicos(as) tratantes… El Oficial de Triaje explicará al paciente y/o familiares las implicaciones de la decisión tomada, y cómo fue tomada.”

Habrá también un sistema de apelación a las decisiones de triaje. “Las siguientes personas podrán apelar la decisión de triaje: paciente, familiares, o el/la médico tratante. La apelación a la decisión inicial sobre la asignación de recursos deberá ser resuelta de manera inmediata… Las apelaciones permitidas son aquellas que piden se rectifique la decisión de triaje pues se ha cometido un error al momento de calcular el puntaje de priorización.” Gil se encuentra tranquilo pues, sus amigos y amigas le dicen que su aspecto se encuentra entre los 40 y 45 años. Pas mal.

Caracho, todo es muy raro, como diría Orwell: Opino que a los cincuenta, cada uno tiene la cara que se merece.

Gil s’en va

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.