Política
  • “La abuela no lo entendería”: la mayoría de los jóvenes gays consideró quitarse la vida

  • Expertos lanzan guía para salvar a jóvenes en México: el 53 por ciento de las personas LGBTQ+ consideró el suicidio en el último año; en trans y no binarias, el porcentaje sube al 67 por ciento.
Una de las líneas prioritarias será la prevención del suicidio. (Foto: Jorge López)

Imagina ser adolescente y sentirte en peligro sólo por atreverte a ser tú. Imagina querer contarle al mundo a quién amas y que te obliguen a esconder a tu pareja o incluso a tener una relación ficticia para aparentar, porque “la abuela no lo entendería”. Que cada palabra relacionada con tu identidad te regrese como un golpe: insultos en la escuela, miradas de desaprobación en casa o que las puertas de los consultorios de salud mental estén cerradas, porque no hay dinero ni validación para pedir ayuda.

Imagina pensar —más de una vez— que la vida dejó de tener sentido.

Esa es la realidad de más de la mitad de las juventudes LGBTQ+ en México, que en el último año confesó haber considerado quitarse la vida, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Salud Mental LGBTQ+ 2024, realizada por The Trevor Project, organización líder en prevención del suicidio en juventudes LGBTQ+ a escala mundial.

Este acrónimo abarca a personas que se identifican como Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y Queer, además de aquellas no binarias, pansexuales o asexuales, entre otras.

Las cifras, por cierto, son aún más devastadoras para las juventudes trans y no binarias: dos de cada tres personas que se identifican así han pensado seriamente en el suicidio. No porque ser LGBTQ+ signifique fragilidad o sean más propensas por su orientación, sino porque vivir en un país que las discrimina, las invisibiliza y las violenta puede convertirse en una carga insoportable.

EL DATO

Suicidio en la comunidad LGBTQ+

En general, el 53 por ciento de las juventudes LGBTQ+ en México consideró el suicidio en el último año; pero en personas trans y no binarias, ese porcentaje sube al 67 por ciento, revela el estudio.

Una guía para salvarse y ser salvavidas

Frente a la realidad discriminatoria, The Trevor Project lanzó en México una guía de 74 páginas. Su objetivo es claro: ofrecer herramientas para quienes necesitan apoyo, para quienes desean brindarlo y para quienes buscan entender mejor lo que viven estas juventudes.

En sus páginas se desmenuzan mitos y realidades, factores de riesgo, señales de alerta y elementos de protección. No es un documento técnico ni distante: es una brújula para quienes no saben cómo acompañar y para quienes ignoran cómo pedir ayuda.

En un país marcado por el sexismo, nos enseñan que los hombres “deben ser” fuertes, dominantes, sin emociones, y que las mujeres “deben ser” tiernas, calladas y obedientes. Quienes no encajan en esos estereotipos enfrentan un ambiente hostil que alimenta la violencia y el rechazo hacia lo que es diferente.

Suicidios LGBT

La violencia a veces se esconde en frases como: “preséntala como tu amiga”, “si te vistes así, te expones a que te insulten” o “eso que sientes es solo una etapa”.

Una de cada cinco personas jóvenes LGBTQ+ en México fue amenazada o sometida a “terapias de conversión”.

¿Qué es una "terapia de conversión"?

Terapias que buscan cambiar, suprimir o “corregir” su orientación sexual o identidad de género basada en la creencia equivocada de que tienen una patología o enfermedad.

Se ha demostrado que estas prácticas ilegales y crueles, además de que no curan nada, sí multiplican el dolor y el riesgo de atentar contra la propia vida.

A esto se suma el enorme obstáculo del acceso a la salud mental: aunque el 91 por ciento de lxs encuestadxs lo ha buscado, las cifras muestran que el 59 por ciento lo consiguió. ¿Las razones? No poder pagar, miedo a no ser tomadxs en serio, falta de permiso familiar o temor a ser forzadxs a “corregirse”.

Además, muchas juventudes LGBTQ+ sufren de una doble discriminación, una por su identidad de género u orientación sexoafectiva y otra por vivir con una neurodivergencia como autismo, trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno límite de la personalidad, ansiedad, depresión, trastornos disociativos, entre otras.

Tal situación coloca a estas personas en un estado de vulnerabilidad adicional. Es muy importante que cuenten con un diagnóstico temprano y con el acompañamiento psicológico adecuado.

Señales que disparan las alertas

El silencio puede ser un grito ahogado. Entre las señales más comunes están: aislamiento repentino, dejar de salir, encerrarse, alejarse de amigxs, abandonar los deportes. “Bromas” sobre la muerte, frases como “nadie me extrañaría” deben tomarse en serio. También el consumo excesivo de alcohol o drogas, el descuido personal o conductas de riesgo, como conducir a altas velocidades y visitar lugares peligrosos, son consideradas “banderas rojas”.

Asimismo, las despedidas disfrazadas de cartas, o mensajes y palabras que parecen inocentes con las que expresan lo mucho que les aman, lo agradecidxs que están de haberles conocido, lo mucho que lxs van a extrañar, incluso cuando dejan consejos para cuando ya no estén. A veces son confesiones donde se expone a “lxs culpables”, las que explican que tomaron esa decisión por la violencia escolar, por el rechazo familiar, por la imposibilidad de ser o realizarse como persona.

El 77 por ciento de quienes intentaron suicidarse señalaron a la situación familiar como detonante; el 60 por ciento lo vinculó con problemas en la escuela.

“Cuando llegamos a este punto –de cartas de despedida– es de vital importancia intervenir cuanto antes y recurrir a un especialista de salud mental”, advierte la guía de The Trevor Proyect.
Bandera del orgullo
Banderas LGBT. (Foto: AP)

Las autolesiones también son una alerta grave. Inconscientemente, cada vez que una persona se hiere, pierde poco a poco el miedo al dolor y a morir. El 75 por ciento de quienes intentaron suicidarse declaró haberse autolesionado alguna vez, especialmente entre juventudes trans y no binarias.

La guía está disponible a partir del miércoles 10 de septiembre en: thetrevorproject.mx

Peligrosos mitos y prejuicios

Preguntar no empuja a nadie al suicidio, si uno ve síntomas riesgosos en alguien, se puede buscar la manera de apoyar. El 58 por ciento de quienes intentaron suicidarse no se lo contaron a nadie. Hablar salva.

Abrir un espacio de escucha puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Y ahí es cuando es necesario saber cuáles son los mitos y las realidades sobre este tema para poder prevenirlo y abordarlo de forma responsable, empática y sin sensacionalismo.

Hay que insistir: el silencio y el tabú, aíslan.

Un gran mito es que si alguien manifiesta deseos de morir lo hace con el único propósito de llamar la atención, porque nunca lo va a realizar. Falso. Si lo dicen es porque pueden cometerlo. Hablar de querer morires una señal de alarma que siempre debe tomarse en serio”. Pedir atención es un acto de valentía.

Tampoco es verdad que las personas LGBTQ+ son más propensas al suicidio por su orientación o identidad. El problema es la violencia que enfrentan. Es el rechazo, la discriminación y la falta de espacios seguros.

Tener amigxs no es una garantía de que una persona se sienta acompañada o entendida. Sentirse solx puede ocurrir incluso rodeadx de gente, especialmente si no hay espacios donde sea seguro hablar desde lo profundo. El 54 por ciento dijo sentirse solx con frecuencia.

Factores que protegen

La buena noticia es que también hay factores de protección que pueden marcar un destino distinto, como el apoyo familiar, la validación, el respeto, la libertad para ser y expresarse tal cual uno es. La comunicación abierta es clave, escuchar sin juzgar, acompañar sin condicionar.

A lo largo de 28 años se han sumado nuevas organizaciones con diversas causas para este sector, hasta llegar a más de 10 agrupaciones.
Lucha LGBT+ se mantiene viva en Puebla desde 1997 | Melanie Torres

Un abrazo que valida, una palabra que escucha, un espacio donde se puede ser —sin miedo— y donde se hable con honestidad y empatía sobre sus sentimientos, desafíos, relaciones y amistades pueden convertirse en el salvavidas que alguien necesita.

Si has sentido que ya no puedes más, no estás solx. The Trevor Project en México está disponible 24/7, de manera gratuita, confidencial y segura. Tiene personal capacitado que atiende a las juventudes cuando se enfrentan a temas como salir del clóset, identidad de género, la depresión y la ideación suicida.

  • WhatsApp: 55 9225 3337
  • Web: thetrevorproject.mx/ayuda

Tus sentimientos son válidos. Tu vida importa.

EHR

Google news logo
Síguenos en
Claudia Solera
  • Claudia Solera
  • Periodista de investigaciones especiales desde hace 16 años en medios nacionales e internacionales. Premio Roche 2020 de Periodismo en Salud. Periodista por la Universidad de los Andes de Colombia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.