Este sábado 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ en México. Una movilización llenará las calles principales en diversas ciudades del país para recordar aquel día de 1969 que marcó un parteaguas en la búsqueda de los derechos del colectivo: el levantamiento de Stonewall en Nueva York.
Más de 50 años han pasado y el panorama para la comunidad LGBTQ+ es distinto a aquel en el que una redada de policías realizó un operativo en un bar en Manhattan buscando detener a personas homosexuales y transexuales. Sin embargo, la violencia en la vida de los individuos que tienen una orientación sexual o identidad de género que sale de la norma sigue siendo un tema latente.
Por ello, Notivox entrevistó a dos personas que forman parte de este colectivo para ahondar en su experiencia dentro de una sociedad que sigue siendo normativa y que aún ve con estigmas las diferentes expresiones e identidades de género y de orientación sexual.

El clóset: ¿Cómo salir?
Uno de los primeros conflictos que enfrentan las personas de la comunidad es el "salir del clóset”. Este acto que enuncia ante la sociedad que te opones a la norma, ya sea por tu identidad de género o por tu orientación sexual, es para Eve Kososfky, —teórica queer conocida por sus reflexiones en la Epistemología del armario— algo más que una declaración.
Representa el dispositivo de un sistema que obliga a los individuos a legitimarse cuando rompen la esfera entre lo privado y lo público, y entre la norma y la disidencia.
dato¿Qué es 'salir del clóset'?
Una investigación de Notivox explica que la expresión surgió de la unión de las locuciones en inglés "to come out" y "skeleton in the closet", usadas en el siglo XIX para referirse al debut social de las mujeres que llegaban a la mayoría de edad, el cual se celebraba con una fiesta.Posteriormente la comunidad LGBT+ lo acuñó en el siglo XX para nombrar que una persona disidente se uniría a un grupo homosexual, dando pie a la reinterpretación, en esencia burlesca, del concepto de las "coming-out parties".
Esto aumentó tras el acontecimiento de 1969. La unión semántica de ambas locuciones buscaba enunciar aquel secreto que desafiaría los estigmas y reclamaría los derechos negados.
—¿Tuviste miedo de ‘salir del closet’? —
Alberto Rayas es un joven homosexual cisgénero. Él compartió que su experiencia 'saliendo del armario' fue compleja, debido a que, durante su formación temprana, estudió en una escuela católica.
"No sabía que existían otros gays aparte de mí. Me encerré en un mundo en el que pensé que era la única persona así", confesó el entrevistado.
La situación cambió al entrar a la preparatoria y descubrir que había otros adolescentes con la misma orientación sexual.
Aunque la revelación para su madre no fue un tema controversial, para su papá sí lo fue: "Él es de Naucalpan, el matón del barrio; y que su primer hijo le haya salido homosexual, sí fue difícil". Y aunque finalmente pudo comprenderlo, no representó un proceso sencillo en su hogar.

¿Qué hay de las expectativas?
Alberto resaltó que una de las problemáticas que enfrenta como hombre gay es el clasismo: "creo que si México es muy clasista en general, los homosexuales lo expresan muchísimo más", dijo. Sumado a ello, comentó que se espera que cumplan con un estándar físico que difícilmente puede alcanzarse.
—¿Alguien te ha hecho sentir condicionado con respecto a tu orientación? —
"Creo que sí, o sea, lo he podido manejar porque siempre he sido un homosexual muy afeminado, pero creo que eso sí controla demasiado un poder. Una jerarquía en la que tú eres femenino, tú eres masculino. Y vales menos por ser femenino", explicó el entrevistado.
"Hay muchas personas que pueden ser muy creativas al explorar su identidad mediante la ropa, pero por querer que un güey los vea, por sentirse deseados, puede que oculten parte de esa identidad que buscan proyectar".

Alberto confesó que anteriormente, la forma en la que expresaba su orientación se veía limitada y atravesada por la búsqueda de una pareja.
"He estado en una lucha constante porque soy muy expresivo, tanto en cómo hablo, en cómo me visto, en cómo digo las cosas. Yo nunca he tenido novio, creo que me ha costado un poco de trabajo al querer moldear esa parte", dijo Alberto.
"Creo que si te vuelves un poco más masculino puedes encontrarlo. Es algo que he debatido. No te voy a decir que lo he superado porque lo sigo trabajando, pero creo que sí es un tema que nos afecta mucho", añadió.
dATO¿Qué es la 'cisheteronorma'?
De acuerdo con la organización MODII, es el conjunto de discursos y normas socioculturales que rigen a los individuos, y que determinan a las personas con una identidad de género que corresponde a la que le fue asignada al nacer y cuya orientación es heterosexual.Este tipo de construcción social se presenta como un modelo único de concepción del género y de las relaciones sexo-afectivas, además, establece ventajas para las personas que se rigen por este sistema.
Née Dector es una persona no binaria (nb), cuya orientación sexual determina como sáfica. Al relatar su experiencia como une individue que sale de la dicotomía hombre/mujer, dejó ver una importante realidad: la sociedad aún no está dispuesta a abandonar la concepción binaria del género.
—¿Cómo han afectado las normas sociales en la expresión de tu identidad?—
"Creo que ha sido en cuanto a la binariedad. Socialmente, se concibe la existencia única de dos géneros. Estamos acostumbrados a leer a las personas desde la genitalidad y desde un binario de hombre y mujer. Creo que eso es lo que más me ha costado, que las personas me lean y me acepten fuera de ese binario", reveló Née.
Sin embargo, el 'check list' a cumplir no solo se presenta frente a las personas cisheterosexuales, Née confesó que dentro de la misma comunidad hay ciertos estándares que se requieren de manera implícita para ser considerades como personas no binarias. "Creo que como una persona nb sientes la presión de verte andrógine, aunque no, las personas nb no le debemos androginia a nadie", expresó.
Entre los cambios que ha tenido que realizar para ceñirse a estos requerimientos está el dejarse el cabello corto, "pues no vayan a pensar mal y me lean como mujer", dijo le entrevistade.
"Entonces sí sientes la presión de querer performar en los dos géneros o de plano en ninguno", confesó Née.
Para Judith Butler, teórica y filósofa estadunidense, el género es una construcción que se construye mediante la repetición. La constancia en los actos, discursos, roles y hábitos forma la identidad genérica; es decir, plantea que tanto la identidad como la expresión de género son resultado de una producción histórica sociocultural, más que algo dictado por la esencia o naturaleza biológica.

¿Cómo se manifiesta la violencia para las personas disidentes?
Los miembros de la comunidad experimentan una violencia sistémica; de acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en México, seis de cada diez han sufrido algún tipo de discriminación, y más de la mitad ha experimentado actos de odio, agresiones físicas y acoso.
—¿Has experimentado violencia o acoso por tu orientación sexual o identidad de género?—
"En algún momento cuando era más joven sí llegué a experimentar cierta lesbofobia; miradas morbosas de hombres, pero también miradas reprobatorias por parte de señoras", recordó Née.
Sin embargo, otro tipo de problemática aqueja la vida de le entrevistade en la actualidad: la violencia de la invalidación, incluso por miembros de la comunidad.
"También he sufrido transfobia por parte de personas trans al no pertenecer al binario de la transexualidad; se invalida mi identidad y se me niega como parte de esa comunidad".
—¿Has tenido que cambiar hábitos o comportamientos para evitar situaciones de riesgo?—
Yo creo que no, creo que en general no he tenido que cambiar nada. O sea, sí para prevenir situaciones de violencia, pero esto nace más bien de que se me lee como mujer y he tenido que adquirir ciertas herramientas como traer un gas pimienta o cosas así, pero siento que eso tiene más que ver con cómo se me lee que con mi no binariedad.
Née es una persona no binaria, pero el tipo de violencia a la que se le somete cuando le consideran una mujer lesbiana evidencia otra gran problemática. Las mujeres lesbianas experimentan una doble opresión: violencia de género y por su orientación sexual.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó en 2021 que 489 mil 835 mujeres en el país son lesbianas; sin embargo, a pesar de esta gran presencia, la compleja discriminación que viven estas mujeres las ha llevado a crear iniciativas como la Marcha Lencha, que ocurrió en la Ciudad de México el sábado 21 de junio.

Alberto compartió para Notivox una situación de homofobia a la que se enfrentó durante un viaje que realizó a Guadalajara.
—¿Has experimentado violencia o acoso por tu orientación sexual o identidad de género?—
"Mira, creo que pensar que nunca te va a pasar algo también es muy tonto, ¿no? Creo que siempre está latente esa posibilidad", mencionó el entrevistado.
"Siempre viví en un entorno en el que me apoyaron muchísimo mis amigos, todas las personas que me llegaban a conocer me apoyaban. Entonces jamás pensé que algo negativo me iba a suceder. Fue hasta hace dos años que fui a Guadalajara, y queriéndome expresar de la misma manera que en mi ciudad o en otras partes donde había estado, sufrí homofobia".
"Guadalajara fue muy diferente para mí, y eso que le dicen Guadalajagay (sic)".
El entrevistado reveló que fue víctima de homofobia, además sufrió agresiones físicas y un intento de secuestro. A partir de eso, él contempló que como persona homosexual debe estar alerta ante una sociedad que continúa oprimiendo a los sujetos abyectos.
Sin embargo, pese a esta situación, Alberto sigue luchando por tener la agencia en su orientación sexual y su expresión de género.
"Entonces sí, he vivido la parte negativa, y creo que se siente muy mal; pero creo que se siente más mal pensar que solamente esa parte negativa va a existir, porque no, también hay otras situaciones que contrarrestan toda la violencia que vivimos", afirmó.
¿Cómo podría cambiar el panorama para las personas LGBT+?
Alberto hizo hincapié en la importancia de que tanto las instituciones como las mismas personas de la comunidad LGBT+ compartan información sobre cómo tener prácticas sexuales seguras y consentidas; particularmente hacia las nuevas generaciones, quienes frente a una exposición masiva al internet, deben tener más herramientas para proteger su salud e integridad.
"Ahorita está creciendo mucho el movimiento de la comunidad LGBT y también tenemos que ver que algunos comienzan a explorar su sexualidad siendo de menores de edad, entonces tenemos que difundir muchísimo más la información para ellos", expresó Alberto.
Además, problematizó sobre la transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en el país. Aunque la Secretaría de Salud mostró que en comparación con años anteriores, en 2024 hubo una reducción en el número de personas que lo presentaban, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica reportó que para marzo de este año se habían acumulado 3 mil 591 nuevos casos de VIH.
"No podemos seguir perdiendo a más de nuestra comunidad ante una batalla de la que todavía no conocemos una respuesta. Tenemos prevención y alternativas, pero debemos ser más conscientes de ello", añadió Alberto.

Para Née es indispensable que la sociedad se comprometa con informarse más sobre estos temas. Por ejemplo, respecto a concepciones como identidad y expresión de género.
—¿Qué tipos de cambios socioculturales se requieren?—
Sin duda, leer a voces disidentes y en general, consumir contenido, es decir, películas o libros de voces no cisheterosexuales, ayudaría bastante a las personas a empatizar más con nuestra comunidad.
—¿Cómo consideras que tú misme podrías promover un ambiente más seguro para ti o para las personas LGBT+ que te rodean?—
Uno de los aspectos que Née Dector considera fundamentales consiste en no asumir el género de les demás. Elle se asegura de preguntarle los pronombres a todas las personas que conoce, "ya que al preguntarlo abro un canal para que elles me lo pregunten a mí, y de esta manera nos podamos sentir todes cómodes", explicó.
Además, remarcó la importancia de generar espacios en los que sea posible dialogar sobre estos temas de forma activa, y en consecuencia, crear un ambiente en el que la comunidad se sienta más respaldada.
Con información de Alin Peralta
MD