Negocios

Política energética, una ficción en México

La generación de la electricidad en el mundo es producida en su mayoría mediante combustibles fósiles, en un rango de entre 60 y 70 por ciento en promedio.

Al cierre de 2023, la generación de electricidad de nuestro vecino del norte fue de aproximadamente 60 por ciento (2014 representaba 67 por ciento) con combustibles fósiles, 19 por ciento de energía nuclear y 21 por ciento de fuentes renovables.

La transición energética en cuanto a la generación ha estado siendo vinculada a un porcentaje de instalación de capacidad de energías limpias, lo que significa que hay un compromiso en los países, pero esto es virtual y un mito creado.

La realidad: no es igual instalar que generar con la capacidad disponible en un mercado. Podrás tener un gran número de megavatios construidos con energía limpia, pero no significa que toda planta tenga la misma eficiencia al generar. Asimismo, al momento de efectuar el balance de la energía en un periodo de tiempo, se debe evaluar qué tipo de tecnología está alimentando a todos los usuarios finales en función del tipo de combustible o energía primaria utilizada, para disminuir los gases de efecto invernadero.

En México esta situación ha adquirido un carácter de tabú y un éxtasis de falacias con relación al cumplimiento de un porcentaje de instalaciones de energías limpias por las políticas públicas actuales, y la realidad dista mucho de la contribución a la disminución de los gases de efecto invernadero.

El mercado de generación establece una política energética ficción en función de los siguientes datos:

La capacidad instalada en 2014 era de 65 mil megavatios en promedio, aumentando a 89 mil en 2023. Del total disponible en 2014, 74 por ciento consumía combustibles fósiles, que en la actualidad se ha reducido a 64 por ciento.

La ficción de esto indica que la forma de generar electricidad que llegaba al usuario final en 2014, era con 80 por ciento de combustibles fósiles y para 2023 era de 77 por ciento. En una década se experimentó una disminución de 3 por ciento.

Estos datos demuestran que la transición energética ideal dista mucho de la realidad actual de México.

¿Quiénes son y cómo está el mercado de generación al cierre de 2023? Según los datos del Prodesen de 2024-2038, encontramos lo siguiente:

  • Existe una capacidad instalada en el mercado de generación de alrededor de 89 mil megavatios, los cuales han crecido 22 por ciento de 2018 a 2024, a un promedio de 4 por ciento anual.
  • La cantidad de energía disponible para satisfacer la demanda actual del mercado oscila entre 38 y 41 mil megavatios. La tendencia indica un incremento de 2 por ciento, mientras que la demanda ha experimentado un crecimiento de 4 por ciento. No hay un equilibrio entre generar y cubrir la demanda.
  • La totalidad de la capacidad instalada en el mercado de generación exhibe una eficacia en el uso de las plantas, desde 45 hasta 49 por ciento.
  • El total de plantas de generación instaladas:
  • Del total instalado en CFE, 67 por ciento requiere combustibles fósiles y 33 por ciento es energía limpia (renovables).
  • De los productores independientes de energía, 96 por ciento requiere combustibles fósiles y solo 4 por ciento es renovable.
  • Para los privados, 38 por ciento es con combustibles fósiles y 62 por ciento con energías limpias.
  • El total de la generación de las plantas:
  • Del total instalado en CFE, 75 por ciento requiere combustibles fósiles y 25 por ciento energías limpias.
  • De los productores independientes, 98 por ciento requiere combustibles fósiles y solo 2  por ciento es renovable.
  • Para los privados, 57 por ciento es con combustibles fósiles y 43 por ciento con energías limpias.
  • Cuando se presenta la demanda máxima durante un periodo se han utilizado entre 58 y 62 por ciento del total de la capacidad instalada de las plantas. Esto ha provocado un estrés continuo en el sistema de generación, y el Cenace ha tenido que emitir alertas de forma continua en lo que se refiere a la reserva disponible ante cualquier eventualidad. Esto puede ser un problema en el futuro al no disponer de plantas de arranque rápido y que las energías limpias no ayuden al no tener todas alguna forma de almacenar la electricidad generada.
  • Las plantas con una mayor generación y que contribuyen al mercado eléctrico son las de ciclo combinado, con 59 por ciento en comparación con el total en el mercado. Donde los privados tienen una eficiencia de 68 por ciento respecto a la capacidad instalada, CFE, 59 por ciento y los independientes, 72 por ciento.
  • Las plantas de tipo eólica contribuyen con 6 por ciento del total, mientras que los privados e independientes tienen una eficiencia de 34 por ciento, CFE tiene 11 por ciento.
  • Las plantas de tipo fotovoltaica generan 5 por ciento del total, los privados tienen una eficiencia de uso en relación con la capacidad instalada de 28 por ciento y la CFE de 25 por ciento.
  • La planta de mayor eficiencia en cuanto a la capacidad instalada mediante su generación es la nucleoeléctrica, con 85 por ciento, pero solo aporta 3 por ciento del total de la generación.
  • A 2023, había 32 megavatios instalados de plantas fotovoltaicas con almacenamiento por medio de baterías, lo que representa 0.43 por ciento de instalación del total de plantas fotovoltaicas en todo el país.

¿Quién controla la generación de la electricidad? La CFE, debido a que tiene entre 70 a 75 por ciento del total producido. Todo este volumen solo puede ser comercializado por la empresa productiva del Estado. Asimismo, entre la CFE y los contratos de independientes se cuenta con un total de 74 plantas, las cuales compiten con las privadas, con un total de 49.

Conclusión: los entes privados presentan una mayor eficiencia operativa al generar electricidad empleando menos combustibles fósiles y efectuando un incremento en las inversiones en energía renovable. La realidad de México es que no existe transición energética con base en dejar a los combustibles fósiles, ahora que la CFE pretende que sea la base para el cambio de tecnologías sucias a limpias. La interrogante radica en la posibilidad de que el gobierno otorgue un mayor presupuesto a la empresa gubernamental para la construcción de plantas ante la necesidad de invertir en una mayor proporción en la distribución.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.