Negocios

Pemex salvado por Banobras

El 16 de noviembre del 2024, comentamos que las PyMEs y algunas empresas de Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, podrían cerrar, y otras entran en problemas financieros, ante el incremento de la deuda de proveedores, y podría agravarse, en el dado caso, que esta no disminuyera por debajo de los 400 mil millones de pesos.

Estos cuatro estados, concentran a la mayoría de los proveedores, y las economías de estos estados dependen, en gran parte del gasto programado en los proyectos de inversión en el 2025, y que de acuerdo con los datos analíticos presupuestales, el estado de Campeche tiene asignado alrededor de 54 mil millones de pesos, Tabasco 124 mil millones, Veracruz 14 mil millones, y Tamaulipas 4 mil millones. Representando todos estos montos, el 93 por ciento del total del gasto programado por parte de la empresa.

A esto debemos sumar, para los próximos meses, una caída en la actividad. Debido a que el gasto de inversión programado en lo que respecta a la parte de exploración y producción, llevaban al primer semestre el 75 por ciento de la inversión ejercida, y podría empezar a observar, una desaceleración de actividad en el mes de septiembre hacia el final de este 2025.

Además, a lo anterior, debe adicionar la deuda de proveedores, la cual no disminuye. Creando un estrés financiero para el inicio del 2026 a Pemex; debido a que los recursos que sean asignados en el presupuesto en los próximos días en la Cámara de Diputados, estos llegarían hasta marzo, y los cuales pagarían a los proveedores, los trabajos realizados en los dos primeros meses del próximo año.

Conforme a la política financiera establecida , y durante la presentación del Plan de Pemex del 2025-2035, fue presentado un vehículo financiero diseñado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, (Banobras), y en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para dotar a Pemex de un mecanismo eficiente y transparente para la gestión y administración de pagos relacionados, exclusivamente a los proyectos ejecutados por proveedores y prestadores de servicios de Pemex durante el 2025.

El monto del fondo programado estará en alrededor de los 250 mil millones de pesos, y se financiará a través de créditos de la Banca de Desarrollo (Banobras, Nafin y Bancomext), la banca comercial y de otros inversionistas institucionales que deseen participar, y que cuenten con el respaldo de una garantía del Gobierno Federal, la cual asegure los mejores términos y condiciones.

De acuerdo al comunicado de Banobras, las empresas nacionales y extranjeras que hayan provisionado bienes o servicios relacionados con proyectos de inversión de Pemex en 2025, deberán presentar en una ventanilla que Banobras esta por implementar, y debe ser seguido el bajo el siguiente proceso:

Proveedores y prestadores de servicios validarán sus entregables y facturas.

Una vez validada la información y con los recursos adquiridos, el Fondo realizará el pago a los proveedores y prestadores de servicios.

El Fondo notificará a Pemex de los pagos efectuados.

Pemex, restituirá los recursos al Fondo de conformidad con el calendario establecido.

El Fondo realizará el pago correspondiente a la Banca de Desarrollo y la banca comercial.

Pero el fondo, irá disponiendo del crédito conforme a las necesidades, y montos de las deudas que no han sido cubiertas por Pemex, sobre servicios, obras, adquisiciones y todo lo que un prestador de servicio o proveedor haya tenido con la empresa del estado.

Este fondo, puede ayudar a poder continuar operando, para el resto del 2025, ante la posible caída de actividad por tener un presupuesto ejercido mayor del esperado.

Sobre este fondo de inversión de Pemex, hay ciertas preguntas que en su momento podrían ser contestadas, sobre todo para poder ayudar a los proveedores o prestadores de servicio.

Algunas dudas, y preguntas

  • ¿La banca comercial está integrada a este fondo?
  • ¿Cuáles son los bancos comerciales que están integrados?
  • ¿El monto que el fondo otorgará a la empresa del estado tendrán un interés?
  • ¿El interés será a una tasa fija, variable o no tendrá intereses?
  • ¿El costo del dinero (interés) será absorbido por la nación?
  • ¿El dinero del fondo de parte de Banobras, provendrá de una colocación de deuda, bonos o algún mecanismo?, y el cual tendrá un costo (interés) ¿Este será trasladado a Pemex?
  • ¿Cuándo estará en la página de Banobras la normativa del fondo de inversión?
  • ¿En dónde está localizada la ventanilla para presentar la papelería respectiva de acuerdo con el procedimiento?
  • ¿A dónde está la ventanilla de Banobras, para presentar las facturas de servicios realizados en 2025?
  • ¿El fondo solo acepta facturas del 2025?
  • ¿Existirá algún descuento a solicitar a los proveedores para el pago de facturas?
  • ¿Facturas del 2024, pueden ser presentadas?
  • ¿Puede presentar estimaciones o trabajos, sin Copade del 2025?
  • ¿Cuál será la fecha de cierre de la ventanilla para el 2025?
  • ¿Existe un monto tope en dineros de las facturas por presentar, al fondo de inversión por cada empresa?
  • ¿Cuánto es el tiempo que habrá para el pago de la factura, una vez cumplido con el proceso?
  • ¿Existirá en la pagina de Banobras, alguna forma de dar el seguimiento a lo presentado?
  • ¿Este programa será aplicado para el 2026?
  • ¿Podría disminuir el presupuesto de inversión asignado para Pemex para el 2026, al implantarlo para el próximo año?
  • ¿En el dado caso que Pemex, no pueda devolver al fondo de inversión el dinero otorgado que procedería?

Las respuestas a estas preguntas podrían ayudar, y darían una mayor certeza, a todos los proveedores, y prestadores de servicio de Pemex. Recordando que los cuatro estados que están en la parte del golfo de México son impactados en forma directa a sus economías por parte de la empresa del estado, debido a que afectan, no solo a los contratistas directos con esta, si no a todas las PyMEs, que ofrecen un servicio a estos. Al no haber dinero que circule dentro del estado, municipios, y colonias, la sociedad pierde poder adquisitivo, y por ende hay una disminución en el crecimiento económico, y el cual puede llegar a colapsar, e influir al PIB del país.

Una alternativa, y que podría ayudar, para el 2026, podría ser el implementar un presupuesto adicional etiquetado, y ser usado exclusivamente, para el pago de proveedores de Pemex de cuando menos unos 200 mil millones de pesos. Ahora que está por iniciar en las próximas semanas, la discusión de los gastos programados para la nación en la cámara de diputados. Esto podría provenir de deuda que la nación pueda absorber. Ampliando el déficit presupuestal que genere economía, y no dinero sin retorno. Esto devolvería algo a empresa del país, a lo que fue sometida en décadas pasadas, al endeudarse para reducir el déficit presupuestal. No hacerlo, pone en peligro a la economía nacional, debido a que el presupuesto de inversión a proyectos que la cámara de diputados asignaría, solo sería para todo lo relacionado con el 2026, y no para el pago de los más de 430 mil millones de pesos en deuda a proveedores.

El amortiguar a la deuda con proveedores por la banca de Desarrollo, y comercial, en función del mecanismo del fondo de inversión, y en coordinación al etiquetar el dinero dentro del presupuesto para pagos atrasados a proveedores de Pemex, incrementaría el flujo de efectivo circulante en los estados petroleros, y con ello puedan tener un crecimiento económico, eliminando a la crisis actual.

El dinero cuesta, la pregunta a realizar hoy día ¿A dónde saldría o quien pondría el dinero?, para ayudar a la empresa del estado, y con esto puede llegar a las metas establecidas en el plan 2025-2035 presentado, para llegar en el tratar de estar más cerca a la autosuficiencia energética.

Sin dinero, el papel no aguantara, para modificar el plan, y que pueda ser ajustado, con base al disponible de recursos financieros que la nación, y la empresa puedan tener acceso con un bajo riesgo, y exposición en los mercados adonde esta el dinero para ser usado.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.