Negocios

México, sin futuro energético

El objetivo de la inversión en energía es atraer empresas que asuman los riesgos financieros y operativos, reducir algunos y así tener la energía necesaria para aumentar el producto interno bruto (PIB).

Se estima que el mundo puede invertir en 2025 en el sector energético alrededor de 3.3 billones de dólares, según el último análisis de la Agencia Internacional de Energía (EIA). De este dinero, 31 por ciento estará destinado al mercado de combustibles y 45  por ciento al eléctrico.

La generación de electricidad con energías renovables es la de mayor inversión, seguida por la empleada en el petróleo crudo y sus derivados. La energía nuclear se ha duplicado en la última década, y puede llegar a ser tres a cuatro veces su inversión para 2050 debido a un mayor uso en Estados Unidos y algunos países de Asia y Europa ante el cambio de fisión a fusión nuclear.

Considerando las inversiones en energía desde 2015, según los datos del reporte de la EIA a 2025, encontramos que:

  • La inversión en el sector de combustibles pasó de 1.315 billones de dólares a los 1.037 billones, una contracción de 21 por ciento. La más afectada fue la inversión en petróleo y sus derivados, con una caída de 32 por ciento, seguida la del gas natural, con 14 por ciento, pero con un crecimiento en la inversión en carbón de 29 por ciento. La tendencia esperada en este mercado es aumentar, al menos, entre 20 a 30 por ciento, debido al cambio de la política energética mundial de continuar usando los combustibles fósiles al no haber otros energéticos que los puedan sustituir en el corto plazo.
  • El mercado eléctrico ha tenido un incremento de 59 por ciento, pasando de 939 mil millones de dólares a más de 1.4 billones. Es la de mayor crecimiento de inversión, pues la generación de electricidad con energías renovables pasó de 374 mil millones de dólares a 787 mil millones. La energía nuclear ha tenido un crecimiento de 46 mil millones a 74 mil millones de dólares. Se espera que ésta aumente en una mayor proporción las próximas ocho décadas. La generación de electricidad con gas natural se ha contraído, pero con la tendencia actual, se prevé que pueda ubicarse por arriba de 150 mil millones al año, el doble de lo actual, debido al cambio de mix eléctrico en muchos países, que están aumentando la construcción de plantas que utilizan este combustible fósil, como Estados Unidos, principalmente.
  • El mundo ha comprendido que para construir plantas que generen electricidad se necesitan carreteras que puedan mover los electrones para llegar al consumidor final. En 2015, por cada dólar invertido en generar electricidad se invertían 49 centavos en transmisión. Ahora ha disminuido a 41 centavos, esto significa que la confiabilidad de las redes de muchos países está comprometida, y esto puede ser un factor determinante para el crecimiento de un país al no tener cómo mandar la electricidad a todas las actividades que la nación requiere para elevar el PIB.
  • Respecto a la inversión en el almacenamiento de la electricidad por medio de baterías, hoy se invierten ocho centavos por cada dólar destinado a energías renovables, dejando a esto muy lejos de una relación ideal 1:1, por lo que las inversiones en este rubro nunca llegarán a ser posibles ante la posible obtención y generación de energía infinita por medio de la fusión nuclear.

De acuerdo con los datos del reporte de la EIA para 2025, la región con mayor inversión será Asia-Pacífico, con más de 1.1 billones de dólares, de los cuales, 70 por ciento corresponde al sector eléctrico y el resto al mercado de combustibles fósiles. Con lo que se convierte en la de mayor inversión por parte de China, con más de 893 mil millones de dólares.

La segunda región con mayor inversión es Norteamérica, con los países del T-MEC. Entre las tres naciones invierten alrededor de 532 mil millones de dólares, de los cuales, 52  por ciento es en el sector eléctrico y 48 por ciento en combustibles fósiles. En esta región debemos destacar lo siguiente:

a) Estados Unidos invierte en todo el sector energético este 2025 casi 500 mil millones de dólares. Se espera que llegue a finales de 2035 a 700 mil millones, y hacia 2050 pueda fluctuar entre 1 a 1.5 billones de dólares. Para lograrlo, el dinero provendrá de la venta y exportación de petróleo crudo, gas natural, derivados y mantener una política mundial de cuando menos tres a cuatro décadas del uso de éste por la mayoría de los países. Además los aranceles ayudarán a amortiguar inversiones en el desarrollo de tecnologías, que pueden asegurar la generación de electricidad de forma infinita debido a la fusión. También está el crecimiento de la demanda de electricidad por el incremento de la inversión extranjera directa (IED), la cual impactará en el sector de manufactura, industria, inteligencia artificial (IA) y una mayor demanda en las actividades de la economía, cuyo objetivo es un crecimiento sostenido del PIB.

b) Canadá continuará ejerciendo un presupuesto de entre 150 a 250 mil millones de dólares, y posiblemente pueda llegar a un tratado comercial con Estados Unidos debido a que su vecino del sur depende en gran parte del petróleo crudo, electricidad y algunos minerales que se intercambian entre ambos países.

c) Respecto a México, podemos indicar que se ha mantenido su inversión entre lo público y privado, entre 50 a 60 mil millones de dólares; 90 por ciento de la inversión es, en el ámbito público, por las empresas del Estado, y solo 10 por ciento de iniciativa privada. La mayor inversión fue en 2022, con más de 70 mil millones, de los cuales, 15 por ciento fue privado. Se espera que las inversiones se mantengan entre 55 a 65 mil millones en la próxima década, para alcanzar un máximo no mayor de 90 mil millones después de esta fecha. Esto puede limitar el crecimiento energético del país y limitar las tecnologías para producir y operar en el sector.

Resumen:

  • La inversión en energía está en crecimiento, la cual puede llegar en la próxima década a casi 4 billones de dólares. China representa 27 por ciento del total, seguida por Estados Unidos, con 15 por ciento, y México solo representa 2 por ciento.
  • El mercado de combustibles fósiles presentará un aumento la próxima década no mayor de 30 por ciento, y después habrá un mantenimiento de la inversión, para descender a partir de 2060.
  • Respecto al mercado eléctrico, habrá un incremento de inversión en la generación de electricidad de entre 30 a 40 por ciento del monto actual en las próximas tres décadas, y se espera tener una relación de 75 a 90 centavos por cada dólar invertido en ésta para la transmisión de la electricidad a los usuarios finales. De no hacerlo colapsaran las redes.
  • Las energías renovables eólica y solar continuarán su tendencia de crecimiento y podrán empezar a declinar a partir de 2060 ante los avances en la energía nuclear por medio de la fusión. Por eso la importancia de lograr la relación 1:1 entre las plantas nuevas y el almacenamiento de baterías.
  • La inversión energética dependerá en cada país de tener el dinero suficiente, y reducir los subsidios otorgados en algunos sectores energéticos, y aumentar el gasto en caso de depender de la parte pública o permitir una mayor participación de privados bajo las regulaciones y políticas públicas que cada nación establezca.

Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • [email protected]
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.