Política

Dignidad en las leyes: la discapacidad visual

Incorporar el término “personas con discapacidad visual”, en sustitución de “invidentes” y “débiles visuales”, es el propósito de una iniciativa que se encuentra en estudio en el Congreso local. Una propuesta propugna por la dignidad de las personas que viven esta discapacidad.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, adoptada en 2006, ratificada por México en 2007 y en vigor desde mayo de 2008, establece el modelo social de la discapacidad, un nuevo modelo para entender y atender las diferentes discapacidades.

La literatura señala que, desde las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX, en Estados Unidos, Gran Bretaña y países escandinavos, principalmente, aparecen diversos movimientos sociales de colectivos de personas en situación de vulnerabilidad.

En el caso de las personas con discapacidad surge en Estados Unidos movimientos como el denominado Independent Living Movement (Movimiento de Vida Independiente), promovido por personas con discapacidad y sus familias, quienes rechazan el enfoque médico de los programas de rehabilitación que buscan la “normalización” de la persona a través de intervenciones médicas, terapéuticas o asistenciales, procedimientos que los oprimen y no les dejan tomar por sí mismas las riendas de sus vidas.

El modelo médico considera la discapacidad como un problema individual derivado de una condición médica o biológica que debe ser tratado, corregido o curado, de ahí los términos de “invidentes” y “débiles visuales”, los cuales se centran en el diagnóstico médico de las personas, lo que deriva en políticas públicas orientadas a la rehabilitación y a la adaptación de la persona a su entorno, sin considerar aquello que les genera mayor exclusión y que puede ser modificado.

En cambio, el modelo social de la discapacidad considera que no es la persona la que tiene una condición discapacitante, sino que la discapacidad se presenta como resultado de la interacción entre las características individuales de una persona y las barreras impuestas por su contexto social.

Un enfoque diametralmente opuesto al modelo médico aplicado. Aunque el modelo social ha ganado espacio en el discurso y las políticas públicas, el enfoque médico aún persiste en diversas instancias y prácticas cotidianas.

El modelo social de la discapacidad se enfoca en la eliminación de obstáculos físicos, legales, sociales y de diversa índole que permitan garantizar la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.

Es así que, la discapacidad debemos de entenderla como una condición que no es propia de una persona, sino el resultado de las dificultades que se le presentan a una persona cuando interactúa con su contexto, con las barreras presente que limitan su participación plena en la sociedad.

En la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes del Estado de Tamaulipas, en su artículo 42, encontramos el término “invidente” y “débil visual”; por lo que, la atinada propuesta de la diputada Yuridia Iturbe, ex presidenta estatal de Morena, tiene el propósito de modificarlo para garantizar que el lenguaje legislativo refleje los principios de inclusión y dignidad para las personas con discapacidad visual.


Google news logo
Síguenos en
Nohemí Argüello Sosa
  • Nohemí Argüello Sosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.