Cultura

Vidas paralelas

La prosa de Amélie Nothomb (Kobe, Japón. 1967) acierta en el desarrollo psicológico de los protagonistas en sus historias. Eso atrapa, seduce y hace que se recurra a la palabra devorar al referirnos a sus libros. Porque no se trata de reflexiones ni frases contundentes, sino de vidas paralelas que exhiben, de forma cristalina, las complejidades del desamor. A diferencia de otros autores, al leer a Nothomb es fácil abstraerse del ruido, voces, ajetreo. Se ocupa de contar la vida de una persona y sus implicaciones con los demás.

El libro de las hermanas. Amélie Nothomb. Traducción de Sergi Pámies. Anagrama. España, 2025.
El libro de las hermanas. Amélie Nothomb. Traducción de Sergi Pámies. Anagrama. España, 2025.


En El libro de las hermanas va directamente al origen de una familia francesa que, aparentemente, podría ser como la de cualquiera, pero no lo es. Aquí el amor entre sus padres, Florent y Nora, impenetrable, egoísta, resulta ser un inconveniente en la relación que pueden establecer con sus hijas. La más afectada de los errores de sus antecesores es la primogénita Tristane, niña sensible, inteligente, capaz de hacer cualquier cosa para no molestar a sus padres. Siempre fue vista como un estorbo que le restaba atención a la relación de sus progenitores. Cuando deciden que la familia crezca, el matrimonio lo planifica más por Tristane que por ellos. Después de cuatro años, nace Laetitia.

¿Qué sucede cuándo se les imponen nuevas responsabilidades a los niños para con sus hermanos? En ciertos sectores de la sociedad puede ser una costumbre que si hay muchos hermanos, algunos de ellos ayudan a los padres de familia con las labores de crianza. ¿Cuántas veces tenemos noticia de que cierto hermano o hermana terminó ejerciendo como padre o madre de tal o cual persona? En esta historia lo que en un principio es una imposición, termina siendo la única posibilidad para atender a la nueva hermanita, pues los padres siguen sin conceder tiempo de calidad a sus hijas.

Tristane y Laetitia forjan una estrecha relación, pues en el fondo saben que sólo se tienen una a la otra. La autora exhibe un vínculo entre hermanas que contrasta con el de las niñas: Nora, la madre, y su hermana, la tía Bobette, quienes mantienen una añeja rivalidad. Mientras que los padres de Tristane critican la vida descuidada de Bobette porque es madre de cuatro hijos y vive de la asistencia que le da el gobierno, Tristane cultiva un estrecho vínculo con su tía que, incluso, es mejor que el que pudiera tener con su progenitora. Bobette confía en su sobrina y la impulsa a que logre lo que se proponga, y que no renuncie a sus sueños; por ejemplo, estudiar letras en París.

Leer se vuelve crucial en la vida Tristane. Lo que para su hermana Laetitia es la música, el rock; para su hermana es la literatura. En un momento de su vida descubre El trigo verde, de Colette, novela juvenil en donde una pareja de enamorados, Phillippe y Vinca, quienes tras descubrir el placer, deben enfrentarse a las responsabilidades que les aguardan en el mundo de los adultos. Colette era el seudónimo de Gabrielle Sidonie (Saint Sauveur , 1873—París, 1954), después de su divorcio, se dedicó a ser cantante de music-hall y a escribir. En cierta forma, Nothomb revela que una de sus influencias es Colette y, al mismo tiempo, el libro es un homenaje a otros autores franceses como Villon, Chénier, Diderot, Balzac, Stendhal, Hugo, Zola, Proust, Cocteau, Aragon, entre otros. Porque “Tristane devoraba los clásicos con el objetivo de construir un embrión de cultura”. El punto en común entre los autores referidos (p.136). Así como la literatura ha salvado a muchos escritores, hace lo mismo con la joven Tristane.

En un claro guiño a Los miserables, la hija menor de su tía Bobette es Cosette, una chica que se vuelve cercana a Tristane. Cosette presenta problemas de anorexia y muere. Su ausencia es un duro golpe para sus primas. Tristane no le dice a nadie y desarrolla una facultad o lo que ella cree que es así: se comunica con sus seres queridos. Puede hablar con su prima Cosette y con su padre, ambos finados.

Nothomb emprende con tal dedicación su trabajo novelístico que recuerda lo dicho por Ricardo Garibay para explicar la diferencia entre novela y cuento. Insistía en que la novela es el desarrollo psicológico de los personajes y, por su parte, el relato consiste en una anécdota delimitada, con la fuerza suficiente para atrapar al lector. A propósito de Garibay, le hizo falta tener más lectores y alumnos que además de cultivar su propia carrera como escritores, dedicaran tiempo para difundir los prodigios narrativos de un estupendo autor como lo es Garibay.

Nothomb es dueña de una prosa ágil, libre de prejuicios e ideologías convencionales sobre los seres humanos tanto en la ficción como en la no ficción.


Google news logo
Síguenos en
Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • Mary Carmen Sánchez Ambriz
  • [email protected]
  • Ensayista, crítica literaria y docente. Fue editora de la sección Cultura en la revista Cambio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.