Política

La pérdida de valores en los jóvenes

  • Punto de Encuentro
  • La pérdida de valores en los jóvenes
  • Marco Antonio Rodríguez Blásquez

La pérdida de valores se profundiza cuando se degradan los principios rectores de una sociedad, como son la convivencia, la ética, la crítica, la camaradería. Hoy, el interés de los jóvenes se enfoca a obtener reconocimiento social y satisfactores económicos, sin importar los medios a utilizar para lograrlo, desde mostrar en las redes sociales una vida idealizada o ser sujetos de bandas criminales.

La pandemia de Covid-19 tuvo un severo impacto entre los jóvenes, quienes al estar alejados de sus grupos de amigos y maestros, entraron en una etapa de aislamiento que se caracterizó por el incremento en los niveles de ansiedad, depresión y estrés.

La gran mayoría de los estudiantes se vieron forzados al estudio en línea que complicó su aprendizaje ante la necesidad de usar tecnología, además de la falta de motivación y concentración.

En general la pandemia trajo consigo innumerables problemas de adaptación de los adolescentes a su nueva realidad, pero al mismo tiempo esa pandemia abrió espacios de oportunidad para ser resilientes, salir adelante en un futuro incierto.

Por ello el apoyo a los jóvenes desde la casa y la escuela se volvió algo indispensable, inculcándoles valores como el respeto a los demás, la tolerancia, la inclusión para aquellos adolescentes con capacidades diferentes, la honestidad, valores que los orientaran a buscar reconocimiento a través del esfuerzo, el talento y el compromiso social.

Esta delgada línea que existe entre darle su espacio a los muchachos o desentenderse de ellos, es el momento en que los padres deben poner especial atención para no perder la comunicación con sus hijos, adentrándose en lo posible a su mundo, sus intereses, conocerlos en esta nueva etapa que están viviendo, dotándolos de herramientas para que puedan discernir y tomar decisiones con criterio.

Constituye una gran responsabilidad para los padres y los maestros orientarlos sobre situaciones riesgosas en las redes sociales, como el ciberacoso, la adicción digital, el aislamiento social, los contenidos sexuales, estableciéndoles límites de tiempo en línea; impulsando sus habilidades digitales que les permitan a los adolescentes navegar de manera segura.

No basta solo con decirles a los jóvenes que sean fuertes, que no se rindan, es necesario brindarles apoyo emocional, espacios seguros para expresarse, educación con calidad humana (lema del Colegio Belfortt), modelos que enseñen con el ejemplo.

Todas las que se han expresado hasta aquí, constituyen reflexiones de quien esto escribe, que surgen al ver en Netflix “Adolescencia”, serie que si bien tiene una visión fatalista del comportamiento de los jóvenes, contribuye a profundizar en los problemas que enfrentan los adolescentes a fin de encontrar un equilibrio entre lo que se espera de ellos y lo que realmente desean.

Explora las relaciones y presiones familiares con los padres y los hermanos, y la búsqueda por encontrar su identidad. La serie aborda la naturaleza tumultuosa de la adolescencia como la amistad, el dolor y el descubrimiento sexual.

Habiendo visto los capítulos que comprende la serie “Adolescencia”, es posible concluir que la sexualidad y las tensiones familiares, están dentro del contexto de una sociedad que no siempre ofrece los recursos necesarios para un crecimiento sano de los adolescentes.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.