Negocios

Panorama económico incierto para el mundo

Las perspectivas del crecimiento mundial son bastante inciertas. Por un lado, las políticas arancelarias que está imponiendo el presidente Donald Trump a prácticamente todos sus socios comerciales —que salvo algunas naciones— contemplan a todo el mundo, y en segundo lugar los temas geopolíticos como el conflicto en Medio Oriente y la guerra entre Rusia y Ucrania que siguen presentes; amén del constante peligro que significan desde hace muchos años países como Irán, Corea del Norte, Afganistán y algunas naciones africanas que simplemente no pueden vivir en paz.

Así las cosas, pretendo enfocar este artículo al tema económico que es mi especialidad, dejando a los analistas de la Geopolítica que hagan su trabajo.

La gran duda en el mundo, en dos temas puntuales, es que nadie sabe a ciencia cierta cual será el efecto de las políticas arancelarias de Trump: 1. Cuál será el impacto en el crecimiento mundial y 2. Qué efecto tendrá esta medida en la inflación de Estados Unidos y en sus socios comerciales. Por supuesto, también es muy importante el tratar de estimar cuánto tiempo durarán estos efectos negativos, de presentarse.

Es muy pronto para tener un análisis preciso del impacto de los aranceles, pues todavía quedan muchos temas pendientes por resolver; por ejemplo, en el caso de México aún no sabemos cuánto importarán los aranceles de las exportaciones mexicanas que no están amparadas por el T-MEC. Actualmente estamos pagando 25 por ciento por ellas, pero está en pausa la decisión final que sabremos dentro de dos meses más o menos, la cual puede ser que pagaremos 30 o 15 por ciento, mismo que dependerá de si México ha cumplido, o no, con disminuir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos; la decisión será del presidente Trump y sólo de él. Por cierto, la posición de México es difícil porque nadie ha dicho cómo se debe medir si México ha colaborado en la disminución del tráfico de esa droga; de tal forma, que la decisión pareciera ser muy subjetiva. La verdad yo no sé cómo se podría medir, pero a decir de las autoridades norteamericanas y mexicanas, la entrada desde México de fentanilo ha disminuido en forma importante; pero regreso a lo mismo, “qué tanto es poco o mucho“, en fin, tema difícil.

Además, en el entorno mundial falta la negociación más importante de todas que es con China, este proceso tenía un plazo de 90 días que venció el 12 de agosto y se decidió otorgar otros 90 días a la negociación. China es el país con quien Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial, así mismo no podemos dejar de lado que ésta es la única nación que compite con EU en el tema tecnológico, por lo cual, aunado a los asuntos netamente comerciales están los estratégicos. Así las cosas, también falta ver qué sucede con los aranceles por producto, como es el caso del aluminio, acero y cobre; igualmente, no podemos olvidar los productos farmacéuticos y los chips.

En conclusión, estamos lejos de conocer el impacto de dichas medidas, lo cual seguirá generando incertidumbre.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.