Negocios

La Reserva Federal está bajo presión

Este año, la Reserva Federal ha estado bajo mucha presión; desde que llegó Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, ha insistido en que la Fed debe bajar las tasas de interés para estimular la economía.

Esta insistencia obedece a que las políticas económicas de Trump —incluidas sus propuestas fiscales— tienen sustento en la medida en que la economía tenga crecimientos importantes que generen ingresos significativos para el  gobierno, que eviten mayores déficits como producto de los beneficios fiscales que el presidente ha presentado.

Para decirlo más claro, el paquete fiscal del presidente representa una enorme merma en los ingresos del gobierno, ya que solo pueden compensarse si el crecimiento de la economía es capaz de generar nuevos impuestos, producto del crecimiento. Teóricamente el modelo funciona, pero en la práctica es riesgoso porque si no se da el crecimiento, las finanzas públicas sufrirán un desequilibrio que puede poner en peligro la estabilidad económica.

Es comprensible que el presidente quiera que la tasa se reduzca, pero lo que él no está viendo es que del otro lado del espectro está la inflación. Recordemos que la meta de la Fed es mantener el alza de precios en niveles de 2 por ciento anual. Esta meta se perdió cuando en 2022 apareció una inflación enorme, derivada principalmente de las grandes cantidades de dinero que se pusieron en manos de la población de forma gratuita.

En retrospectiva, hay que reconocer que la inyección de recursos para la gente con el fin de apoyar por los temas de pérdida de ingresos y cierres de empresas que trajo la pandemia fue exagerada, pero es muy fácil criticar a toro pasado. El tema es que la inflación de 2021 a 2022 alcanzó casi 10%, la Fed subió las tasas de intereses de 0 hasta 5.5 por ciento para tratar de frenar este fenómeno nocivo, que además se vio agravado porque en la recuperación —después de la pandemia— se detectó que las cadenas de valor se habían trastocado y tanto la producción como la distribución de bienes se había entorpecido, y no fue nada fácil echar a andar los mecanismos de producción y distribución previos al covid.

La Reserva Federal se ha ido con pies de plomo en el proceso de rebajar la tasa de interés porque la inflación ha sido muy difícil de vencer; hoy está por arriba de 3 por ciento, cuando la meta es 2 por ciento, y con riesgos de alza por los aranceles que el presidente Donald Trump está imponiendo a las importaciones de su país, mismos que seguro tendrán algún impacto en la inflación, sin poder calcular a la fecha cuánto podrán impactar y por cuánto tiempo, pues la política arancelaria todavía no termina de definirse.

Yo pienso que la Reserva Federal, bajo presión, ha actuado de forma correcta y sigue teniendo la enorme responsabilidad de encontrar la tasa de interés que permita tener la inflación controlada y, al mismo tiempo, que sea una tasa que permita un crecimiento razonable del empleo.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.