Negocios

En el rumbo de las tasas de interés existe sobreoptimismo

Me parece que los mercados están demasiado optimistas al pensar que, a partir de esta fecha y hasta diciembre, la Reserva Federal bajará la tasa de interés en tres ocasiones. Hoy está entre 4.5 y 4.25 por ciento, si bajara 75 puntos base de aquí a diciembre, llegaría a un rango de entre 3.75 a 3.5 por ciento lo cual a mí me parece demasiado ambicioso, sobre todo porque la inflación no está cediendo a ese ritmo.

Los últimos datos que se tienen indican que a julio, la inflación nominal está en 2.7 por ciento, pero la subyacente, que es la importante, se ubicó en 3.1 por ciento; estos números no están impactados totalmente por las políticas arancelarias del presidente Trump, por lo que seguramente —cuando menos en el corto plazo— la inflación sufrirá la presión. De hecho, donde ya se empezó a notar el efecto de los aranceles fue en la inflación de los precios al productor en el mismo mes de julio, misma que se elevó 0.9 por ciento para llevar la anual a 3.3 por ciento.

La verdad es que para los analistas, economistas, empresarios y autoridades financieras, actualmente el mundo está transitando por territorio desconocido. Hace ya casi 100 años que no se veían políticas comerciales tan proteccionistas; desde la segunda mitad del siglo XX el mundo estaba moviéndose hacia una globalización, donde un elemento fundamental era eliminar las barreras arancelarias y facilitar el libre camino a los flujos de inversiones, y así lograr beneficios importantes para todos, lo cual así fue. El planeta se benefició de todas estas políticas, quedando claro que el proteccionismo exagerado era lo que había llevado a éste a la Gran Depresión.

Por supuesto que las cosas han cambiado en 100 años, pero los principios siguen siendo los mismos. Todos, o casi todos los economistas serios y profesionales, ven con enorme preocupación lo que hace Trump, su obsesión por eliminar los déficits comerciales no es lógica. Por supuesto que lo que existía podía perfeccionarse, y si había abusos, pues estos también se podían corregir, pero lo que no ve esta administración es que los déficits comerciales son un precio muy barato a pagar por una economía en la cual la fortaleza radica en la fuerza de su mercado interno, que representa 70 por ciento de la economía más importante del mundo, y el mercado externo es tan solo 30 por ciento. Estados Unidos no debe verse como una potencia exportadora, porque no lo es, debe verse como el país con mayor capacidad de compra del mundo; esa es su fuerza y  fortaleza.

Es muy temprano para decir si lo que busca Trump es posible. Hay muchas preguntas, por ejemplo: ¿lograrán sus aranceles compensar los beneficios fiscales que quiere otorgar?, ¿podrá reducir el déficit fiscal y contener el crecimiento del endeudamiento?, ¿dejará finanzas públicas mejores que las actuales? Todas son preguntas muy importantes, cuyas respuestas veremos en un par de años.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.