Estilo

Todas las esquizofrenias

Esmé Weijun Wang es la autora de esta acertada investigación que contiene los números aproximados (porcentajes y grupos vulnerables) que la Alianza Nacional ―e internacional― de Enfermedades Mentales, ha registrado de aquellas personas que sufren de esquizofrenia y sus variantes, dependiendo de los diagnósticos luego de la valoración de los síntomas. Libro editado por Sexto Piso (reimpresión, 2024, México), lo podemos leer bajo la traducción de Julia Osuna Aguilar.

La autora ―novelista y ensayista― entrega su propio testimonio. Es un panorama en verdad desolador tanto para ella como para quienes la rodean. En primer lugar la etiqueta primaria no era la correcta: “Usted es bipolar no esquizofrénica”.

He revisado, debido a mi formación clínica, muchos casos de testimonios similares a este. Para hablar de un solo caso: el diario de Mary Barnes, una artista que salió de la mal llamada locura pintando, dibujando, haciendo arte. Entiendo que es frecuente entonces un errado diagnóstico.

El asunto Esmé Weijun Wang ha sido sorpresivo: obtuvo en 2019 el premio “no ficción” y se catalogó como la autora más difundida por el New York Times, además de que Todas las esquizofrenias fue seleccionado como el libro del año por la revista Time.

Como quiera que se aborde la lectura no deja de ser inquietante: una mujer que le escribe a su doctora que ve locomotoras que se acercan y se difuminan o que no siente el paso de los días y que ha dormido de más sin siquiera haber tomado la dosis de clonazepam… Alguien que espera cualquier respuesta menos esta: eres bipolar, muy cerca de la esquizofrenia. Es aterrador, escribe al inicio. Es el paradigma de la locura. “Pero quizá tu trastorno es esquizoafectivo”, un término que Ron Powers en Todo el mundo evita a los locos, confirma que es peor.

Si hay delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento catatónico o abulia, hay esquizofrenia, se subraya en el Manual de diagnóstico y estadístico (DSM-5). Luego vendrá el internamiento contra la voluntad y la clasificación de los pacientes por niveles: ¿Quién puede merendar afuera y quién no? ¿Quién verá hoy el sol y quién no?

Hay quienes pueden cargar con el estigma entre los “normales”, andar en la calle, entrar a los cines, etcétera. Pero ―Cfr epígrafe de Sylvia Nasar― “el rasgo (...) es la profunda sensación de impenetrabilidad que provocan en los demás quienes la padecen”. Busquemos nuestro espejo, ahí debe de andar.


Google news logo
Síguenos en
Juan Gerardo Sampedro
  • Juan Gerardo Sampedro
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.