Política

Cultura política en las redes sociales. ¿Cómo entender la visión comunitarista y la libertad de expresión?

  • Comunicar la política y algo más
  • Cultura política en las redes sociales. ¿Cómo entender la visión comunitarista y la libertad de expresión?
  • José Luis Estrada

El derecho a la comunicación está contemplado en la Constitución y plantea la posibilidad de que todos los ciudadanos puedan ejercer la libertad de expresión, difundir sus ideas y promover sus causas sociales. Esto construye también la posibilidad de promover una mayor cultura política, que los ciudadanos organizados puedan tener estaciones de radio, programas de televisión por canales digitales y en general, la tecnología impulse mayor diálogo político y social.

En ese sentido, podemos advertir que se ha avanzado de una visión liberal, que promueve los derechos humanos y políticos, desde la Revolución Francesa; a una perspectiva comunitarista, donde estamos desarrollando una propuesta hacia una sociedad más igualitaria y basada en la justicia social. Justo los medios de comunicación colectiva, comunitaria y popular, pueden ser motor de desarrollo en las comunidades.

Al respecto, el sociólogo alemán Amitai Etzioni, destaca que el comunitarismo no es contrario al liberalismo y nada tiene que ver con la ideología socialista. El comunitarismo está presente en los proyectos radiofónicos de las comunidades indígenas, de los proyectos comunicativos de jóvenes que también usan redes sociales y significa apertura, incidencia en la comunidad para transformarla. Etzioni, critica el individualismo porque esta vinculado con el egoísmo, la poca posibilidad de ayudar a los demás y por tanto, no promueve la expansión de la riqueza.

Controlar la información va con la visión individualista, por eso los medios de comunicación que cobran por su acceso, suelen limitar el conocimiento a todas las personas, actúan en una perspectiva capitalista; donde sólo algunos tienen acceso a este bien público que es la información. En contraparte, podemos ver que hay muchos proyectos comunitaristas actualmente, buscan que todos estén informados y cuenten con más datos para la toma de decisiones, por medio de canales virtuales en Youtube, Tiktok o Instagram. La información está disponible cada vez más, lo que se requiere es justamente educar a los individuos para el consumo apropiado de contenidos comunicativos.

Una perspectiva comunitaria, como la que está creciendo en muchas partes del país, con las radios comunitarias y colectivas, pretende hacer pública la información de manera gratuita, sin control o censura. Pero también promueve una mayor cultura política porque aborda temas de interés general, comunitarios y da voz a los grupos minoritarios que antes no tenían acceso a difundir sus propuestas, como indígenas y comunidades con poco acceso a la tecnología.

Siguiendo a Amitai Etzioni, plantea la creación de una sociedad comunitaria, donde no importe cuánto aporta cada individuo, sino la satisfacción que se produce de las necesidades de cada uno de los integrantes del colectivo.

Esto significa que los bancos de tiempo que existen en algunos países, para otorgar servicios gratuitos y comunitarios pretende solucionar los problemas y generar externalidades positivas para todos. Disminuir la pobreza informativa, por ejemplo, a través de las radios comunitarias, subsanará los rezagos culturales y sociales que tengan las pequeñas comunidades con poco acceso a la información. La ciencia también se ha beneficiado de este proceso comunicativo comunitario en muchas regiones del país, porque por medio de podcast, video o sistemas transmedia se difunden conocimientos, técnicas y avances científicos.

Volviendo al concepto de libertad de expresión, este surge como un derecho humano de primera generación en el marco del liberalismo económico, como una libertad política donde el centro es el individuo y el Estado rector, debe asegurar que pueda ejercerse este derecho; Esto es posible con el artículo 6 y 7 constitucional. Empero, esto no hace que los ciudadanos participen abiertamente, porque falta organización y medios que lo propicien. En caso contrario está la visión comunitaria, donde los grupos de amigos, asociaciones e interesados se unen para difundir, promover y denunciar.

El derecho a la comunicación, por tanto, parte de esta visión comunitaria, que une y enlaza los intereses de un grupo de personas para difundir sus conocimientos, ideas e incluso hasta poemas. Estamos en una nueva sociedad de información colectiva, donde los proyectos que están creciendo son los proyectos ciudadanos, sin costo y accesibles para todos; porque surge de una necesidad y buscan solucionar ciertos problemas. Así, podemos hacer que el conocimiento, la información y datos estén disponibles, fluyan y se compartan, desde la visión colectiva. Sin duda seguirán surgiendo más medios colectivos, radios comunitarias y espacios de interacción porque la comunicación es la herramienta para el desarrollo y la justicia social.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.