Política

¿De dónde nace el estado laico?

  • Areópago
  • ¿De dónde nace el estado laico?
  • Jesús de la Torre T. Pbro.

Los representantes de gobiernos, leyes del país, discursos oficiales, etc., nos dicen hasta saciarnos, que somos un Estado laico, que la educación es laica, que las leyes son laicas, etc., mientras que, para la Iglesia, laico es el que pertenece al “Santo pueblo de Dios”. 

Entre los años 1770 a 1810, se desarrolló en lo que entonces se llamaba la Nueva España, con el estatuto jurídico de reino y no de colonia, que significaba que todos los reinos de España eran iguales a los de la madre patria.

El liberalismo es una doctrina que enseña todo a partir de una peculiar forma de interpretar la libertad. 

La Ilustración es un movimiento filosófico, hijo de liberalismo que dentro de sus enseñanzas están las que señalan que el pueblo está enajenado por la religión y que entre más se le enseñe la verdad, más despertará a una verdad que le nubla la mente.

La casa de los Borbones se hizo presente en España a partir del año 1700. 

Ellos se decidieron por un cambio para gobernar sus enormes posiciones con los principios de la Ilustración, lo que implicaba un cambio de mentalidades, de valores. 

Esto era revolucionario. Implicaba la separación entre la religión y la educación, entre teología y ciencia. 

El empuje de estas ideas impulsó cambios en la sociedad de entonces.

Un profundo cambio se dio al decidir qué se debía sustituir las relaciones Iglesia-Estado por Estado laico, quedando anuladas las relaciones que tenían que ver con la moralidad, los valores. 

El nuevo Estado que proponían los borbones se concebía como distanciado de la Iglesia y de la moral y los valores que proponía. 

Lo que de ahí se siguió, fue el buscar personal a modo para la nueva manera de entender la política borbona, tanto para la administración pública como para puestos mayores en la Iglesia, como obispos, párrocos, rectores de centros de enseñanza. Militares, etc.

Para que los citados cambios tuvieran arraigo en el pueblo, se multiplicaron las tertulias, los cafés, fiestas de desorden que entonces se llamaban saraos. 

Además, las formas de vestir a la usanza francesa y mucho de divulgó entonces lo que hoy se llama “damas de compañía”. 

Estas y otras prácticas tuvieron efectos desgastadores en la organización de la sociedad de entonces. 

Para que no se nos olvide que la historia es maestra de la vida.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.