En mi columna anterior comente que tanto analistas como economistas tienen una gran preocupación por lo que ocurra en nuestro país en materia económica en el año que inicia y muchos de los lectores me pidieron que profundizara un poco más en el tema.
Iniciaría con las expectativas económicas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas IMEf que consideran que en el mejor de los casos el crecimiento económico real del PIB para 2025 solo será del 1%; En el caso de la inflación se estima, alineado con la planeación oficial sea del 4%; El tipo de cambio con el dólar estadounidense lo estiman en $21.00 pesos por dólar, sin embargo ese tipo de cambio ya lo tuvimos en varios bancos este 8 de enero por lo que dudo se mantenga en esos niveles el resto del año, estas alzas superan la expectativa de la SHCP para el cierre de 2024 de $18.00 por dólar constituyendo la peor depreciación de los últimos 16 años.
Por último el índice de crecimiento del PIB oscila entre lo más optimista de 1.9% y el más pesimista de -0.5% que creo que será este el más cercano a la realidad, cuando la estimación oficial es del 2.5%.
En la encuesta de Percepción del entorno económico realizada a especialistas en economía del sector privado por la empresa TResearch Internacional, los resultados no son nada buenos, por ejemplo, en cuanto a la percepción del clima de negocios, la mayoría de los especialistas cree que el clima de negocios empeorará en los próximos seis meses; en cuanto a la expectativas para 2025, registra las expectativas más bajas en décadas con un aumento en la percepción negativa sobre el entorno económico; En cuanto a la situación económica actual, 6 de cada 10 especialistas consideran que la economía está peor que hace un año (90% asi lo cree), mostrando un deterioro significativo; Más del 44% considera que 2024 fue un mal momento para invertir reflejando incertidumbre económica y por último en cuanto tendencia de inversión, la percepción generalizada sugiere que este es un muy mal momento para invertir, esto en línea con los indicadores económicos.
La llegada de Donald Trump complica aún más la situación económica, en cuanto tome el poder, tensando más la relación no sólo con China y Rusia, sino con países que han sido aliados de Estados Unidos toda la vida, la expulsión masiva de migrantes de su territorio no solo implicará más desempleo en México sino una disminución considerable de las remesas récord que llegan a nuestro país.
Pemex está a punto de lograr que se degrade su calificación en los mercados, máxime el impago ya crítico para sus proveedores, que podría a su vez degradar la calificación riesgo país de la llamada deuda soberana de México.
En cuanto al empleo, aunque digan que el mercado laboral experimenta fortalezas relativas derivadas de los beneficios del nearshoring, este podría ser no tan favorable por la falta de infraestructura necesaria, la inseguridad galopante y el riesgo de que Trump inicie su mandato con aranceles a muchos productos mexicanos.
Las cifras oficiales muestran que no ha crecido el desempleo sin embargo me comentan que las colas para obtener cartas de no antecedentes penales para obtener un empleo son kilométricas, lo que implica, contrario a los informes oficiales que si se ha incrementado el desempleo y así lo reportó el IMSS en diciembre 2024 donde se presentó una variación mensual noviembre- diciembre 2024 de -405,258 trabajadores afiliados. A diciembre reportan un millón cincuenta y cuatro mil novecientos cuarenta y siete patrones inscritos en el IMSS presentando también una disminución (variación anual negativa) del 1.7%
México está cerca de un grave desequilibrio en sus finanzas públicas ya que no puede sostener, sin endeudarse aún más o sin reforma fiscal, su creciente gasto social con tantos programas de regalo de dinero, no solo internamente sino hasta a ciudadanos de centro y Sudamérica, ya no digamos los regalos multimillonarios al gobierno cubano. Gasto que en ninguna manera es productivo, pero sí muy rentable electoralmente para Morena.
En otro tema, aplaudo el cambio de placas vehiculares y la emisión de nuevas que sean legibles mediante sistemas electrónicos para todos los vehículos de Jalisco, pero espero que sean útiles para fines de seguridad por lo que también deben prohibir la circulación de placas expedidas por supuestas organizaciones campesinas, sí se utilizan para dar seguimiento a vehículos implicados en ilícitos o localización de robados debemos aplaudir, pero sí esta campaña es solo para que sean legibles para las fotoinfracciones se lo recriminaremos el resto del sexenio al gobierno estatal.
También debemos solidarizarnos con la campaña de afinación de vehículos contaminantes, buen planteamiento de cobro del gobierno del estado, (del 3 en 1) por nuestra salud debemos obligarnos a verificar y darle la oportunidad de reparar sus vehículos a los que contaminan, pero sin dejarlos toda la vida como fumigadores. Es nuestra salud la que está en juego.