Política

Humanidad decepcionada

Vivimos en un mundo totalmente “plastificado” donde los productos de ese material no son solo el producto de nuestra era, sino además son los que más contaminan nuestro mundo, al grado que ya se encuentran microplásticos en el agua que bebemos, en lo que comemos e incluso en el aire que respiramos, e increíblemente ya se encuentra en la sangre, leche materna, hígado, riñones, colon, placenta, pulmones etc. en poblaciones de todo el mundo, ya no digamos en profundidades abismales de los océanos.

Los productos plásticos se han convertido en un grave peligro para la salud humana y animal, causante de muertes desde la infancia hasta la vejez, provocando alta incidencia de lesiones, enfermedades y muertes entre los trabajadores que extraen su materia prima para su producción o manejo y desecho, problema que además crece exponencialmente y que en México y otros países, no se le presta la atención debida. Asimismo al mezclarlo por necesidades de producción con otros productos químicos se vuelve aún más letal.

De acuerdo a un estudio de la OCDE la producción y uso de productos plásticos pasará de 435 millones de toneladas en el año 2020 a 736 millones de toneladas en el año 2040 y las fugas de plástico al medio ambiente pasará de 20 millones de toneladas en el año 2020 a 300 millones de toneladas en el año 2040, y la cantidad de plástico en ríos y océanos pasará de 152 millones de toneladas en el año 2020 a 300 millones de toneladas en el año 2040 y tristemente, menos del 10% del plástico se recicla.

Estas alarmantes cifras implican que de no tomar medidas extremas se verá sumamente afectada, más aún, la vida en el planeta, lo que provocó que tanto científicos, ciudadanos y políticos de todo el mundo, se alarmaran, y lograran que, la Organización de las Naciones Unidas ONU, por conducto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y se reunieron 193 estados miembros de la ONU en marzo de 2022 para intentar desarrollar un “Tratado Internacional multilateral jurídicamente vinculante sobre la contaminación plástica, incluso en el Medio Marino”, que incluya acciones a realizar en todo lo largo del ciclo de vida de los plásticos, para ello se formó el “Comité Internacional de Negociación” (INC) con el compromiso de concluir la elaboración del instrumento (tratado) a finales de 2024 y arrancar con un Tratado internacional vigente ya firmado a principios del año 2025 que permitiera de forma urgente atacar frontalmente la contaminación plástica.

Lamentablemente, como dicen, “cada país es un mundo” y tienen diferentes intereses económicos y políticos de la forma en que se debe atacar este grave asunto, desde el hecho de limitar o reducir la producción de plásticos primarios, eliminar la quema al aire libre, la gestión de los vertederos de basura, recolección y reciclado, sanear arroyos, ríos y mares, que mucho afectan a países de bajos ingresos. La necesidad de implementar impuestos para reducir y desincentivar el uso de ciertos plásticos como son los llamados de un solo uso e incluso eliminar subsidios a combustibles fósiles y productos derivados del petróleo (fines fiscales de los impuestos); implementación de criterios de diseño y productos estándar para ser reusados, durables y reparables; metas de reciclado, apoyo a la recolección y reciclado extendiendo esa responsabilidad al productor, y medidas legales para lograr la sustitución por otro tipo de materiales.

Muchos teníamos grandes esperanzas de que, no solo se logra la redacción y firma del Tratado, sino que además de inmediato todos los países ahí obligados tomaran medidas contundentes en beneficio de la humanidad, sin embargo, la llamada INC-5.2, última ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación llevada a cabo en Ginebra, Suiza, del 5 al 15 de agosto pasado, después de 10 días de negociaciones fracaso rotundamente, al no poder los estados miembros superar diferencias sobre puntos clave ya que algunos grupos de países defendían la redacción de un tratado vinculante y ambicioso con metas claras y obligatorias, mientras que otro bloque buscaban mayor flexibilidad y cumplimiento voluntario, sin que se prohibieran productos químicos peligrosos u otorgar financiamiento para el saneamiento. Los principales opositores a un tratado fuerte son precisamente los países petroleros incluyendo a India, Rusia y los Estados Unidos que incrementó su oposición con Trump en la presidencia, por lo que el pasado viernes 15 de agosto concluyó el comité INC-5.2 sus trabajos decepcionando a la humanidad. Ahora, ni los funcionarios de la ONU saben que hacer, o cuándo convocar a más rondas infructuosas de negociaciones.

Este fracaso global no debe decepcionarnos en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación SCJN ya resolvió que el único facultado para emitir leyes generales en materia ambiental es el Congreso de la Unión así que esperamos que en nuestro país, con carácter urgente, se legisle al respecto, se faculte a las entidades federales y a las municipios a actuar dentro del ámbito de su competencia, no solo para reducir el consumo de plástico sino además para sanear el medio ambiente incluyendo los mares. Si no lo resolvemos pronto estaremos dejando a las próximas generaciones problemas médicos y un costo de saneamiento altísimo que tendrán ellos que cubrir, si no es que antes acabamos sofocados por las toneladas de desechos plásticos en circulación. Existen ya experiencias internacionales que se pueden aprovechar, incluyendo el establecimiento de impuestos ecológicos. Actuemos YA

PD Qué vergüenza el actuar de tres magistrados de la Sala Superior del Tribunal electoral del Poder Judicial Federal, amigo lector vea la sesión del Pleno en internet del día 20 y saque sus propias conclusiones.


Google news logo
Síguenos en
Héctor A. Romero Fierro
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.