Política

Kristalina Georgieva responde

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, le concedió una entrevista a Der Spiegel en su versión internacional. Michael Brächer y David Böcking le hicieron preguntas que tienen que ver con el fuego de la coyuntura. Gil subraya.

***

Der Spiegel: ¿La comunidad internacional está haciendo lo suficiente para detener la guerra?

Georgieva: Europa y el mundo han aceptado el desafío. Si hay algún lado positivo, es el reconocimiento de que ya no podemos cerrar los ojos ante los acontecimientos en otros lugares: la guerra en Ucrania significa hambre en África. Un virus de Wuhan está causando una pandemia en todo el mundo. Y las emisiones de CO2 en un lugar están impulsando el cambio climático en todo el planeta.

Der Spiegel: ¿Cree que la crisis de hambre que mencionó todavía se puede prevenir?

Georgieva: Solo si hacemos más. Primero, debemos oponernos a las restricciones a la exportación de alimentos, que ya han promulgado casi 30 países. Entiendo que los gobiernos quieren proteger a sus propias poblaciones de la escasez. Pero al hacerlo, prolongamos el sufrimiento de los demás. En segundo lugar, necesitamos usar los alimentos que tenemos de manera más eficiente. Y tercero, necesitamos dar a los países pobres en particular los recursos financieros que necesitan para asegurar los suministros.

Der Spiegel: Ayudar a Ucrania y a los países que se ven particularmente afectados es una cosa. Pero, ¿qué podemos hacer para poner fin a la guerra? Alemania ha estado discutiendo internamente durante meses sobre un posible embargo de gas natural. En su nuevo informe sobre Alemania, el FMI ha advertido de los riesgos. ¿Por qué?

Georgieva: Alemania tiene un problema porque no puede liberarse rápidamente de su dependencia de las importaciones de gas rusas. El impacto es incierto, pero es probable que sea considerable. Según cálculos de algunos economistas, la economía alemana podría contraerse hasta un 6 por ciento si Rusia decide interrumpir abruptamente el suministro de gas. Por lo tanto, Alemania debe reflexionar sobre cómo utiliza su espacio fiscal.

Der Spiegel: Ucrania necesitará aún más ayuda financiera para reconstruir. Algunos argumentan que las reservas financieras internacionales de Rusia, que han sido congeladas, deberían usarse para este propósito. ¿Crees que ese es el paso correcto?

Georgieva: Esto no le corresponde al Fondo Monetario Internacional decidir. Pero hoy nos enfrentamos a preguntas para las que no hay precedentes. ¿Cuál es la respuesta adecuada a una guerra que se consideraba impensable? La comunidad internacional necesita discutir el estado del mundo tal como es hoy, y no como era en 1944, cuando se reunieron los padres fundadores del FMI y el Banco Mundial.

Der Spiegel: La cooperación internacional no parece ser una prioridad en la agenda en este momento, aunque...

Georgieva: ... y eso es un gran problema. En las últimas tres décadas, la economía global se ha triplicado en tamaño, y eso solo fue posible a través de una integración global cada vez más profunda. Los países en desarrollo en particular se han beneficiado de esto. Hoy, 1.300 millones de personas menos viven en la pobreza que hace 30 años. Si privamos a estos países de los beneficios de una economía global integrada, se avecina un futuro sombrío.

Der Spiegel: Sin embargo, EE. UU. y China quieren desvincularse económicamente el uno del otro. Muchas empresas también están tratando de reorganizar sus cadenas de suministro y producir ellos mismos bienes críticos.

Georgieva: Aprendimos durante los cierres por coronavirus y la guerra de Ucrania que nuestras cadenas de suministro deben volverse más seguras, lo que implica un aumento de los costos. Eso significa que los días en los que la globalización proporcionaba automáticamente productos más baratos y bajaba la inflación pueden haber terminado. Pero eso no significa que debamos dividir el mundo en bloques separados. No debemos llevar esto al extremo en el que todos seríamos más pobres. No debemos volver a los días de la Guerra Fría, cuando a las personas se les negaba la libertad. Yo misma he experimentado lo que eso significa, y no quiero volver a esos tiempos.

***

Como todos los viernes, Gil toma la copa con amigos verdaderos, mientras el mesero viene con la charola que soporta el Glenfiddich 15, Gil pondrá a circular estas frases de Bertrand Russell sobre el mantel tan blanco: “La historia del mundo es la suma de aquello que hubiera sido evitable”. 

Gil s’en va

Gil Gamés

[email protected]



Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.