Cultura

Una pálida idea

Echando mano de los relatos de los amigos y discípulos del filósofo de Königsberg, Thomas de Quincey escribió Los últimos días de Kant. En él cuenta las costumbres del pensador, algunas adoptadas en sus años finales como invitar amigos a comer en casa siguiendo siempre la regla de lord Chesterfield: tres comensales como mínimo y nueve como máximo, un número de invitados que nunca debería ser menor al de las Gracias ni exceder al de las Musas.

Todas aquellas comidas estaban sazonadas con la elocuencia y facilidad verbal que lo caracterizaba, lo mismo que por su vivaz y atenta compañía. Una impaciente pero muy cortés hospitalidad que no toleraba ni silencios ni pausas en la conversación porque sin falta encontraba la manera de lograr con mucho tacto que los invitados platicaran de sus propios intereses. Y se hablaba de los sucesos periodísticos, de química, filosofía natural, historia, meteorología y sobre todo de política. La agudeza analítica del filósofo era legendaria: mostraba un conocimiento más autorizado y profundo que el de los políticos profesionales en temas de gobierno y sus causas categóricas.

Después de comer, Kant salía a dar una larga caminata solitaria. Un ejercicio hecho todos los días con tal regularidad que los vecinos de la ciudad confirmaban la hora cuando el viejo profesor pasaba a la distancia saludando con una inclinación de cabeza. La soledad se debía a una necesaria catarsis mental del animado encuentro tenido instantes atrás y obedecía también a un motivo específico: Kant deseaba respirar durante esas caminatas exclusivamente por la nariz. Aunque daba una razón fisiológica para hacerlo, el verse libre de afecciones pulmonares, su práctica correspondía a la tradición filosófica peripatética fundada por Aristóteles desde la convicción de que el mundo solo se conoce por la experiencia y caminar permite pensar. “Todos los pensamientos verdaderamente grandes se conciben paseando”, diría Nietzsche, coincidiendo a pesar de sus desacuerdos con el pensador prusiano. Kant meditaba al caminar, por eso recurría a la respiración nasal para lograr atención y concentración al mismo tiempo e ir del pensador al pensamiento, del caminante a la caminata, del meditante a la meditación. Para dejar que el camino transcurriera y no él, quien lo recorría.

Al regresar a la casa se instalaba en su mesa de trabajo junto a la estufa hasta el crepúsculo y recogía las epifanías que el paseo le hubiera brindado, desde la imposibilidad del pensamiento “no soy” pues no puede serse consciente de que uno no es, hasta sus cuatro preguntas fundacionales: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué puedo esperar?, ¿qué es el hombre? Tanto en invierno como en verano miraba por la ventana la vieja torre del castillo teutón de la ciudad. No tenía una vista plena, pero la torre “descansaba en su mirada” como una presencia solo a medias mostrada a la conciencia. Era suficiente para el bienestar del filósofo.

Pero sucedió que en el jardín vecino crecieron unos álamos y taparon por completo la vista de la torre. Kant se tornó inquieto y desasosegado y acabó por ser incapaz de proseguir lo que los testimonios llaman sus meditaciones vespertinas. El dueño del jardín, admirador de Kant, podó los árboles en cuanto se enteró de la situación, la cual no le sería comunicada por el comedido y cortés filósofo sino por alguno cercano a él.

Una ópera que nunca se escribió iba a basarse en dicho episodio: La torre de Kant y los álamos. Su autor se desconoce, pero se sabe que versaría alrededor de la vita activa del autor de la Crítica de la razón pura —la caminata misma, sin duda, y en sentido general la abundante vida mental del profesor—, y la vita contemplativa —la que psicosomáticamente tenía lugar durante la silenciosa caminata de respiración concentrada, con la interrupción voluntaria del diálogo interior. La tensión creativa entre las dos vías, acción y contemplación, es la que daría lugar al genio, a sus reflexiones escritas, a sus renovadores ejemplos vivenciales o su discernimiento de los imperativos categóricos, acaso todo ello expuesto musicalmente en la inexistente representación.

Unos días antes de su muerte, viviendo la agonía preparatoria para el final, inesperadamente definió en latín su situación: “Listo para la batalla y equipado”. No volvió a dejar el lecho y murió diciendo dos palabras: “Basta ya”. Gente de toda condición, desde la más elevada hasta la más humilde, acudió a honrar su cadáver. De Quincey escribe que eso duró varias noches. El funeral fue solemne y magnífico.

Alguna vez un alcalde de Königsberg tuvo la pálida idea de poner a un doble del profesor caminando por la tarde a la hora que él lo acostumbraba. Atento y concentrado como entonces mientras al avanzar cada pie iba diciéndose un mantra disolvente de la discursividad mental: “arriba, adelante, abajo”. El cabildo no lo aprobó.

Google news logo
Síguenos en
Fernando Solana Olivares
  • Fernando Solana Olivares
  • (Ciudad de México, 1954). Escritor, editor y periodista. Ha escrito novela, cuento, ensayo literario y narrativo. Concibe el lenguaje como la expresión de la conciencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.