“Hoy quiero compartir con ustedes la presentación de mi nuevo libro titulado Un Sendero en el Camino del Nuevo Poder Judicial de la Federación. Un trabajo que realicé con profundo compromiso y reflexión sobre el origen, evolución y los cambios que nuestro sistema judicial necesita para fortalecer la justicia y la democracia en México”, declaró en exclusiva el doctor Francisco Garduño Yáñez, abogado egresado de la Universidad Autónoma de México (UAM) y figura relevante en el gobierno de México.
El texto recién publicado, contiene 131 páginas, de importante contenido, con datos, graficas, imágenes, que se puede leer de manera ágil, clara y amena. El cual “hace un recuento histórico de la justicia en México, de la Reforma Judicial de 2024, y su antecedente independiente del 14 de septiembre de 1831 en el que se proclaman los Sentimientos de la Nación con José María Morelos y Pavón. Fue entonces que en 1815 se instala el Supremo Tribunal de Justicia, con sede en Ario Rosales, Michoacán; y en 1824 se establece la Primera República Federal y es en 1825 cuando se instaló la primera Suprema Corte de Justicia de la Nación”.
Francisco Garduño es considerado un hombre cercano al ex presidente Andrés Manuel López Obrador, pero también es reconocido por su trabajo, lealtad y cercanía con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Garduño trabajó con AMLO cuando este fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México (2000-2006). Fue subsecretario de Seguridad y luego secretario de Transporte y Vialidad, después de que el entonces presidente Vicente Fox rechazará su nombramiento como secretario de Seguridad Pública. Recientemente dejo la Comisión del Instituto Nacional de Migración (INM) en que estuvo a cargo del 14 de junio de 2019 hasta el 30 de abril de 2025, nombrado por López Obrador.
En la elaboración del libro Un Sendero en el Camino del Nuevo Poder Judicial de la Federación, dedicada “A la visión histórica del presidente Andrés Manuel López Obrador, de un Nuevo Poder Judicial de la Federación”. Contó también con la investigación y trabajo del doctor Héctor Martínez Castuera; el abogado Alejandro Tagle Marroquín y Jesús Manuel de la O Pacheco.
El contenido del libro, cuenta con: 1) antecedentes; 2) Reformas Constitucionales al Poder Judicial de la Federación de 2024; 3) Integración de los Nuevos Órganos del Poder Judicial de la Federación; 4) Planeación y gestión; 5) Estructura Organizacional y Administrativa del Poder Judicial de la Federación; 6) Propuesta Organizacional y Administrativa para el Nuevo Poder Judicial de la Federación; 7) Costo de la Justicia en México; 8) Órganos Auxiliares y 9) Mapa dinámico por estados de la República Mexicana.
Estrategias a corto plazo:
La SCJN, deberá dar a conocer en conferencias de prensa y en el Canal Judicial de forma periódica las acciones inmediatas a realizar en el marco de la Reforma Constitucional y de la Ley Orgánica del Poder Judicial, así como las políticas y acciones realizadas o por ejecutarse.
Los ministros de la SCJN, de manera individual o en conjunto, realizaran en giras visitas a la sedes de los Tribunales y Juzgados acompañados de integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y del órgano de Administración Judicial.
Establecer mecanismos de coordinación con los otros Poderes Federales y Estatales por conducto de la Secretaria de Gobernación. Proponer la creación de 270 Juzgados de Distrito de Competencia Plena y 5 más itinerantes. Consensar las sedes con la CONAGO. Elaborar proyecto de presupuesto con racionalidad administrativa.
Revisión de la quejas rezagadas por el Tribunal de Disciplina Judicial. Proporcionar el presupuesto racional al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Garantizar la protección e integridad de juzgadores por el ejercicio de sus atribuciones.
Revisión de los pagos y prestaciones extraordinarias al personal jurisdiccional y administrativo. Instalar un centro de atención presencial, virtual y telefónica para dar informes y orientación sobre gestiones administrativas de justicia, así como de presentación de quejas. Y conocer el padrón de juicios con personas de pueblos originarios y lenguas autóctonas a fin de proporcionar atención especial e inmediata, entre otros puntos importantes.