Política

La defensa internacional de los trabajadores: Colmex

El Colegio de México (Colmex), presentó recientemente, el libro titulado: La Defensa internacional de los derechos de los trabajadores: derecho laboral, tratados comerciales de Estados Unidos y soberanía del Estado, del finado doctor en ciencia política Kevin J. Middlebrook (1950-2022), “un trabajo que abarca datos, entrevistas, estudios, investigaciones de campo de los acuerdos comerciales entre los países de México, EEUU y Canadá, explicaron reconocidos académicos y especialistas mexicanos en la materia: Gabriela Bensusán; Aturo Alcalde; Gustavo Vega y Silvia Gioguli.

El doctor Gustavo Vega Cánovas, secretario general de El Colegio de México, explicó que el libro “Hace una revisión de la relaciones laborales entre México y Estados Unidos a partir de la negociación de Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994 y en especial del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (ACLAN), que se firmó como un Acuerdo paralelo al TLCAN y la forma que se implementó desde su origen hasta el año de 2020”

“Este análisis detallado de las 46 denuncias presentadas ante las Oficinas Nacionales de los tres países por violaciones a las provisiones laborales de ACLAN. 7 presentadas en Canadá; 25 ante EEUU (23 alegando violaciones laborales por supuestas violaciones por parte de México y 2 por parte de Canadá) y 14 presentadas ante México por supuestas violaciones a los derechos de los trabajadores migrantes mexicanos en Canadá y EEUU” destacó Gustavo Vega, Doctor en Derecho por la UNAM.

“Cabe destacar que este análisis es el primer examen sistemático de estas peticiones durante todo el periodo en que estuvo en vigor el ACLAN. El análisis se realiza identificando el número de actores sociopolíticos promotores de cada caso (sindicatos, organizaciones laborales, ONGs defensoras de derechos de los migrantes, etc.) si estos actores fueron coaliciones binacionales o trinacionales; el tiempo que las oficinas nacionales tomaron para procesarlos; cuál fue el resultado final del caso y si dicho resultado produjo algún cambio sustantivo en la ley o práctica laboral o en la política gubernamental” explicó Gustavo Vega, Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Yale, EU.

“El doctor Middlebrook, aunque identifica algunos casos de impacto positivo de las denuncias, como en el sector de las maquiladoras en el que se eliminaron los exámenes previos de ausencia de embarazo como condición necesaria para la contratación de las mujeres o los compromisos que cumplió el gobierno de mexicano de establecer un registro público de los Contratos Colectivos de Trabajo (CCT), en el balance general reconoce las limitaciones del ACLAN y las frustraciones e insatisfacciones que generó el mismo EU y en algunos sectores de México por su escaso impacto en las prácticas laborales”.

“Sin embargo, también destaca las consecuencias benéficas que tuvo el ACLAN al generar un capital social expresado en una serie de alianzas trasnacionales entre grupos laborales de ambos países que se transformaría en el mediano plazo en una coalición política en favor de una reforma laboral a fondo en México. Esta coalición, de hecho, sería la base de apoyo de la iniciativa de la reforma laboral constitucional de 2017 que el gobierno mexicano aceptaría promulgar como parte de las concesiones que el gobierno estadounidense impuso a México para ingresar al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP)”.

“Aunque esta reforma se retrasaría con la salida del gobierno de EU del TPP, con la llegada del presidente Donald Trump al poder, finalmente se promulgaría como parte del paquete de concesiones que hizo México como resultado de la renegociación del TLCAN. Las negociaciones celebradas entre México y EU para alcanzar el TPP y como buen número de provisiones y concesiones que se establecieron en el mismo serían recuperadas posteriormente en la negociación del T-MEC” comentó Gustavo Vega.

Por su parte Arturo Alcalde Justiniani, especialista en temas laborales y sindicales, comentó que “Gran parte de sus estudios e investigaciones de Kevin J. Middlebrook, quien fuera profesor-investigador del Institute of the Americas (University College London) y del Institute of Latin American Studies (University of London), fueron para entender la política y el derecho laboral de México, que gracias al apoyo otorgado del abogado Fernando Franco González-Salas, quien fuera Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de 2006 a 2021, que lo acogió en su casa durante varias décadas. Y quién le ayudo a concertar entrevistas con un gran número de altos funcionarios del gobierno de México y figuras públicas, encuentros fundamentales como parte de su investigación”.

“También el doctor Middlebrook, autor de la obra, se refirió en particular, al apoyo recibido por la doctora. Graciela Bensusán, profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-Xochimilco), egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires; maestra y doctora en ciencia política de la UNAM “compartió conmigo durante muchos años materiales de investigación y su profundo conocimiento sobre el derecho laboral mexicano”.

Fronteras.

Felicitaciones al Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO) y a sus dirigentes María de la Luz Padua Orihuela y Norma Palacios Trabamala, por sus X Aniversario. Y claro también felicitaciones a su abogado el doctor Manuel Fuentes Muñiz.


Google news logo
Síguenos en
Fernando Fuentes
  • Fernando Fuentes
  • [email protected]
  • Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2016. Premio Nacional de Locución 2017.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.